Reducción de jornada

El plan B de Yolanda Díaz para aprobar la reducción de jornada laboral

La ministra del ramo ha planteado una alternativa para sacar adelante una parte del proyecto de ley

Yolanda Díaz.
Yolanda Díaz.Gtres

La reducción de la jornada laboral impulsada por Yolanda Díaz es una de las medidas estrella del Gobierno. Desde el Ministerio de Trabajo llevan varios meses trabajando en una medida que beneficiaría a millones de trabajadores en España, reduciendo su jornada laboral desde las 40 horas actuales hasta las 37,5.

Sindicatos y Gobierno llegaron a un acuerdo en las condiciones, el Consejo de Ministros aprobó la medida y ahora solo falta la aprobación en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, este último proceso no está siendo nada sencillo, y se está encontrando con varios obstáculos que dificultan su aplicación.

Y es que la norma no está siendo respaldada por los diferentes grupos políticos, lo que invita a pensar que de ser debatida y votada, no saldría adelante. Por ello, Yolanda Díaz tiene preparada una alternativa para poder proceder con el nuevo registro horario en las empresas.

La segunda opción de Yolanda Díaz

La reducción de la jornada laboral no implicaba únicamente el descenso de las horas de trabajo semanalmente. Además de las 37,5 horas establecidas, la norma incluye otras directrices como la desconexión digital o el nuevo registro horario.

Es por ello que, de no salir adelante, muchas medidas quedarían a la espera de su aprobación, dificultando el cambio dentro del mercado laboral. La necesidad de establecer estas nuevas normativas es imprescindible para el ministerio del ramo, por lo que Yolanda Díaz estaría planeando una opción alternativa en caso de no lograr aprobar el proyecto de ley de la reducción de jornada.

Y es que tal y como confirmó la propia ministra en una entrevista para la Cadena Ser, su Ministerio tiene pensado aprobar un decreto con rango reglamentario para aplicar el nuevo registro horario. "Si deciden votar en contra de la reducción de jornada, voy a hacer lo que tengo que hacer, un real decreto que tiene rango reglamentario. El reglamento lo firmo yo", aseguraba la propia Díaz en la entrevista.

¿En que consiste el decreto con rango reglamentario?

Un decreto es una norma jurídica con rango de reglamento que puede ser aprobada por los órganos ejecutivos de las Comunidades Autónomas, o bien por ciertas autoridades del Estado distintas del Consejo de Ministros. En este caso, los decretos no tienen carácter de ley, es decir, están por debajo de esta en la pirámide de la jerarquía normativa de nuestro país y no deben contradecir a las leyes vigentes en ninguno de sus enunciados.

En este sentido, la norma busca la obligatoriedad de digitalizar los registros de jornada, y las empresas estarían obligadas a implementar sistemas digitales para contabilizar el tiempo trabajado por cada empleado, eliminando cualquier método analógico.

Este cambio forma parte de las medidas contempladas en el proyecto de ley de reducción de jornada, pero se aplicaría de forma independiente si el texto legislativo es rechazado en la Cámara Baja.

¿Qué incluiría el decreto?

Además de reflejar el nuevo registro horario, el nuevo decreto también incluiría mecanismos de control y sanción para las empresas que no se adapten. Esto obligaría a una transformación tecnológica en los recursos humanos, alineada con los principios del trabajo decente y la transparencia.

Con ello, el mercado laboral cambiaría por completo, puesto que las empresas estarían mucho más vigiladas, evitando así cualquier tipo de abuso por parte de la empresa.

¿Cuando entraría en vigor la norma?

La entrada en vigor del decreto dependerá de los tiempos administrativos y del contexto político. La idea principal del Gobierno es la de aprobar el proyecto de ley de la reducción de jornada, y de no ser posible, entraría en escena esta alternativa.

El texto oficial sería publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y su contenido tendría carácter vinculante. Las empresas tendrán un plazo determinado para adaptarse a las nuevas exigencias, cuya vigilancia recaerá sobre la Inspección de Trabajo.

La prioridad sigue siendo el proyecto de ley

A pesar de haber trazado una alternativa para aplicar parte de la reducción de jornada, la prioridad del Ministerio de Trabajo es aplicar el proyecto de ley que tanto ha costado cerrar. Mientras se mantiene la tramitación parlamentaria, Díaz sigue negociando con Junts con el objetivo de conseguir los apoyos necesarios.

La ministra ha subrayado que el nuevo modelo beneficia tanto a trabajadores como a empresas, al fomentar una distribución más eficiente del tiempo y un mejor equilibrio entre vida personal y profesional. Según Díaz, hace 40 años que no se plantea una reforma de este calibre, lo que supondría una mejora de la productividad y un mayor control ante posibles conductas fraudulentas.