
CEOE
El presidente de la CEOE acusa a Yolanda Díaz de romper el diálogo social : "Va camino de la UVI porque hace normas como antes de la Democracia"
Antonio Garamendi carga contra Yolanda Díaz por no negociar el registro horario, el permiso de defunción o el despido y por anunciar unilateralmente su aprobación mediante reglamentos y decretos. "Si llegamos a saber que iba a ser así, no hubiéramos firmado la reforma laboral"

"El diálogo social va tristemente camino de la UVI porque el Ministerio de Trabajo no negocia materias como el registro horario, el permiso de defunción o el nuevo despido a las mesas de negociación y anuncia su aprobación mediante reglamentos o decretos, como se hacía en épocas previas a la Democracia". No ha podido ser más claro el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que en declaraciones en el programa 'Más de Uno' de Onda Cero ha cargado contra Yolanda Díaz por la unilateralidad en la aprobación de medidas laborales. "Hay un montón de temas que hay que hablar. Pero ella sus decisiones al Parlamento y este le dice que no al Ministerio y entonces como dice que no, pues ahora vamos a empezar a hacer normas, que se hacían previas a la democracia. Es decir, ¿qué hago? No hago un proyecto ley, no hago un decreto-ley, no voy a través de lo que son los canales reglamentarios y lo que voy haciendo es trufando para ir metiendo las cositas, rompiendo en muchos casos el gran acuerdo de la reforma laboral", ha denunciado.
El presidente de los empresarios ha reprochado al Gobierno que "nos despierte todos los días con una ocurrencia para meter debates" que van contra ese diálogo social. "La CEOE no se niega a hablar de cuestiones como la ampliación de las bajas por fallecimiento, pero lo normal es que nos llamen a los sindicatos y a nosotros, y lo planteen en la mesa. Díaz nos ha tenido casi un año hablando de reducción de jornada, pero al tiempo que desoye la demanda de los empresarios para abordar el problema del absentismo. Y ahora acuda cada vez más a reglamentos para sacar medidas laborales regateando la discusión parlamentaria. Ahora mismo, Díaz lanza temas saltándose absolutamente lo que es el diálogo social".
Y en este regateo es donde "en estos momentos tiene otro problema. Es que el Parlamento le da la espalda, la Justicia en muchos casos también, entonces ahora tiene que organizarse pues haciendo reglamentos y lanzando ideas de este tipo. Insisto, no estamos hablando solo del permiso de defunción, estamos hablando de las formas. Esto no se gestiona así y el Ministerio lo está haciendo prácticamente todos los días".
Garamendi ha reprochado también que la ministra "esté rompiendo un a y otra vez el gran acuerdo que fue la reforma laboral. Si llegamos a saber que iba a ser así, no hubiéramos firmado la reforma laboral porque solo una semana después se saltó lo firmado al conceder la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales". Aunque mantiene que la CEOE se seguirá sentando a las mesas de negociación porque "no es un partido político", advierte de que la ministra no puede "rebasar absolutamente todos los espacios".
Y ha puesto como ejemplo la nueva mesa de negociación para reformar el despido, una materia que "no entró en la reforma laboral" y que se quiere modificar "partiendo de una premisa que es falsa. Están diciendo que la Carta de Derechos Sociales de Europa dice que hay que cambiar los despidos, pero es que el Tribunal Supremo de este país ha dicho que en España se está totalmente de acuerdo con lo que es el tema de la legislación europea, incluso con la OIT. Bueno, pues a la ministra y los sindicatos parece que se les ha olvidado y dicen, no, no, pero esto es así". A ambos les recuerda que no pueden pretender que los despidos sean subjetivos, que sean nulos, "un tema que ni estaba en la reforma laboral. Sería romper otra vez de nuevo la reforma laboral, romper la confianza del pacto, y romper lo que son los convenios colectivos, es decir, la propia negociación de los convenios. Se está renunciando a la dinámica de la paz social, que es la mejor infraestructura que yo creo tiene un país, que es el diálogo social".
Garamendi ha denunciado también que el Ministerio de Trabajo solo tiene en cuenta los datos que quiere y "no quiere hablar de otra cosa que no sea lo suyo. Por ejemplo, hay un dato. Si nos comparamos con otros países, en Inglaterra, un trabajador que lleva menos de dos años, prácticamente no tiene indemnización y las indemnizaciones para empresas pequeñas, en Francia, en Alemania, en Portugal, tienen unas indemnizaciones que no tienen nada que ver con las de España. Claro, de eso no se quiere hablar".
Preguntado qué sería lo primero que le pedirían los empresarios a Alberto Núñez Feijóo si llegara ahora a La Moncloa, ha sido directo: "Que acabe con la inseguridad jurídica. No podemos contratar porque no sabemos qué va a pasar con el SMI, los impuestos y las cotizaciones parece que solo se suben a los empresarios, y ahora el tema de los despidos". Una inseguridad jurídica que advierte va a impactar en el empleo. "¿Cómo vas a contratar si no sabes qué va a pasar con el salario mínimo, si va con impuestos, si no va con impuestos, que parece que lo tienen que pagar los empresarios, qué pasa si se van a compensar o no los pluses, qué pasa con el tema de los despidos. Si mañana se ponen los despidos a la carta, ¿quién va a contratar a nadie sin saber cuál es la seguridad jurídica que tú tienes?".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica

