Macroeconomía

Récord histórico de la deuda mundial tras cerrar 2024 en 303 billones de euros

Es la marca más alta de la historia para un cierre del año. La relación entre deuda y PIB ha crecido por primera vez desde 2020

La deuda mundial escala al 325% del PIB, por encima de 208 billones de euros
La deuda mundial escala al 328% del PIBlarazon

La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo ha sumado hasta el cuarto trimestre de 2024 un total de 318,4 billones de dólares (303,3 billones de euros), frente a los 311,2 billones de dólares (296,5 billones de euros) contabilizados en el mismo periodo de 2023, nuevo récord histórico para un cierre de año. Esta dinámica ha estado marcada por las economías emergentes, que ampliaron su pasivo agregado a 103,7 billones de dólares (98,8 billones de euros) desde los 99,3 billones de dólares (94,3 billones de euros). Entre las economías avanzadas, el volumen de deuda se incrementó hasta los 214,3 billones de dólares (204,2 billones de euros) desde los 211,9 billones de dólares (201,9 billones de euros) del año anterior. Los principales responsables de estos aumentos fueron China, India, Arabia Saudí y Turquía del lado de los emergentes, y Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Suecia del lado de los países más desarrollados, según los cálculos del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

Por sectores económicos, el IIF ha señalado que, a nivel global, los hogares elevaron su deuda hasta los 60,1 billones de dólares (57,3 billones de euros) desde los 59,7 billones de dólares (56,9 billones de euros), al tiempo que las empresas registraron un endeudamiento de 91,3 billones de dólares (87 billones de euros) frente a los 90 billones de dólares (85,7 billones de euros) precedentes. Además, los gobiernos tampoco lograron reducir su deuda tras deber 95,3 billones de dólares (90,8 billones de euros) desde los 90,8 billones de dólares (86,5 billones de euros) del ejercicio previo. El sector financiero también vio crecer su pasivo a 71,4 billones de dólares (68 billones de euros) desde 70,8 billones de dólares (67,5 billones de euros).

"Por sectores, casi dos tercios del aumento de la deuda procedieron de las administraciones públicas, con niveles de deuda pública mundial que superan los 95 billones de dólares, frente a los 70 billones de dólares en el periodo previo a la pandemia de 2019", ha explicado el informe del IIF recogido por Europa Press.

El estudio ha indicado que durante 2024 la deuda creció casi 7 billones de dólares (6,7 billones de euros). Este incremento fue "sustancialmente inferior" al de 2023, cuando superó los 16 billones de dólares (15,2 billones de euros), a la luz del ciclo de recortes de tipos de interés acometido entonces por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y que sirvió de acicate para el endeudamiento. El IIF ha indicado que el ritmo de apalancamiento mundial se ha ralentizado como "precaución" ante la incertidumbre derivada de los cambios en las políticas comerciales y de inmigración de EE.UU. y por las menores expectativas del mercado de que la Fed baje el precio del dinero.

Por otro lado, la ratio entre deuda y PIB ha repuntado por primera vez desde 2020, concretamente, un punto y medio, por la confluencia de un menor crecimiento económico y una relajación de las presiones inflacionistas. Así, rozó a fines de 2024 el 328% del PIB. "Aunque el aumento continuado de la deuda fue un factor clave del incremento de las ratios de deuda el año pasado, la ralentización del crecimiento económico y de la inflación en 2024 también ha contribuido a presionar al alza las ratios", según reza en el documento. El aumento de las ratios de deuda descontando el sector financiero fue más acusado en Suecia, Nigeria, China, Israel y Arabia Saudí, mientras que Argentina, Turquía, Países Bajos, Grecia e Irlanda se anotaron los descensos más pronunciados.

De cara al futuro, el IIF anticipa para el primer semestre de 2025 una moderación en el alza de la deuda. "Con la incertidumbre de la política económica mundial en máximos históricos [...] y los costes de los préstamos todavía elevados, es probable que la postura más cautelosa de los prestatarios obstaculice la demanda de crédito del sector privado", ha motivado. Sin embargo, la subida de la deuda pública continuará "elevada" y ascenderá a más de 5 billones de dólares (4,8 billones de euros) en 2025. EE.UU., China, India, Francia y Brasil serán los países que más se endeudarán.

Asimismo, las naciones emergentes emitirán pasivos por un valor récord de 8,2 billones de dólares (7,8 billones de euros) en 2025. Las tensiones comerciales y la suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos podría comportar "desafíos de liquidez importantes".

Por otro lado, la crisis de deuda que enfrentan las economías más pobres del mundo ha alcanzado niveles no vistos en más de dos décadas, lo que ha llevado a que los pagos de intereses representen una proporción cada vez mayor en estos países, ha advertido este martes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según un nuevo informe del PNUD, los abonos de intereses superan el 10% de los ingresos gubernamentales en 56 países en desarrollo, casi el doble que hace una década. Entre estas economías, 17 destinan más del 20% a pagos de intereses, "un umbral estrechamente vinculado al riesgo de incumplimiento", alerta el documento publicado en la víspera de la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 que empieza el miércoles en Sudáfrica. "La comunidad internacional no debe esperar hasta el último momento para proporcionar salvavidas financieros tangibles. Una nueva iniciativa de alivio de la deuda tiene sentido desde el punto de vista financiero y político", ha dicho el administrador del PNUD, Achim Steiner.