SMI
Yolanda Díaz se cura en salud: encarga a "sus" expertos dos propuestas de SMI para 2026, con tributación y sin ella
La titular de Trabajo defendió que el salario mínimo actual es todavía "demasiado exiguo" para someterse a impuestos
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha encargado este miércoles a la comisión de expertos que asesora al Gobierno que proponga dos escenarios para 2026 sobre la evolución del salario mínimo interprofesional (SMI): uno que contemple la exención fiscal en el IRPF -como hasta ahora- y otro en el que dicha renta tribute. Con esta medida, Díaz pretende evitar choques con el Ministerio de Hacienda, que será quien decida en última instancia si el SMI debe tributar o no.
"Soy clara, vamos a cumplir con el 60% del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea, exento de tributación o tributando, y por tanto, no nos vamos a distraer en discusiones", ha asegurado Díaz.
La titular de Trabajo ha defendido que el salario mínimo actual es todavía "demasiado exiguo" para someterse a impuestos y criticó que una renta anual de 17.000 euros pueda enfrentarse al mismo tipo marginal del 50% que un salario de 100.000 euros. Esto es "profundamente injusto", ha señalado, por lo que reclama una reforma de los tramos fiscales que alivie la carga sobre las rentas más bajas.
"La fiscalidad tiene que empezar por arriba. La ciencia económica está pidiendo que los tramos se cambien. ¿Por qué no se hace? A lo mejor podríamos evitar algunos debates", ha aseverado la vicepresidenta segunda.
La propuesta de Díaz busca blindar el compromiso de situar el SMI en al menos el 60% del salario medio, para ello, la comisión deberá presentar "lo antes posible" sus estimaciones, que posteriormente se llevarán a la mesa de diálogo social con sindicatos y patronal para intentar alcanzar un acuerdo. En paralelo, Trabajo pretende seguir trabajando para garantizar que los incrementos del SMI no puedan ser absorbidos por complementos o pluses, una de las principales reivindicaciones sindicales. "Vamos a intentar, sin dar plazos, que este cambio normativo sea paralelo a la subida del salario mínimo. No doy plazos, pero vamos a intentar que vaya de la mano", ha indicado Díaz.
Desde su llegada al cargo en 2020, la ministra ha recordado que el salario mínimo ha pasado de 735 a 1.184 euros mensuales, un incremento del 61% desde 2018 que ha permitido reducir la pobreza laboral, así como mejorar las condiciones de los jóvenes y trabajadores migrantes con sueldos bajos.
Asimismo, la ministra ha recordado que, tal y como establece el Estatuto de los Trabajadores, la revalorización del SMI ha de tener en cuenta el IPC, ahora situado en el 2,9%; el crecimiento de la productividad, situado actualmente en un 1,9% interanual; el incremento de la participación de las rentas salariales en la renta nacional, y la coyuntura económica.
"En este segundo trimestre hemos crecido al 3,1%. Y las previsiones económicas, siempre son previsiones, señalan que lo seguiremos haciendo al ritmo del 2,7% (...) Así que les hemos instado a tener en cuenta la situación de España, donde van las cosas bien, y qué sectores merecen más apoyo", ha sentenciado Díaz.