Cargando...

Comunicaciónes

La remodelación menos vistosa del Santiago Bernabéu: la digital

Aunque la exterior es las más evidente, el equipo deportivo ha hecho una completa actualización de la tecnología interior para dar respuesta a lo que quiere ser un estadio del siglo XXI.

Nuevo Santiago Bernabéu Real Madrid

Las grandes transformaciones son, en muchas ocasiones, las que se hacen de puertas para adentro y las que son menos vistosas. Pero, sin embargo, son las que marcan un antes y un después.Algo así es lo que ha ocurrido con el Santiago Bernabéu, el estadio que acoge los partidos de fútbol del Real Madrid, entre otros eventos.

Aunque es cierto que durante los últimos años la remodelación del estadio ha sido evidente tanto por las obras como por su diseño final, lo cierto es que desde el año 2000 los responsables tecnológicos del equipo de Chamartín llevan trabajando en reconfigurar este espacio para alterar la experiencia desde el interior.

De hecho, todo comenzó mucho antes de que los titulares anunciaran la última gran remodelación.

Discreción por bandera

“Nadie se preocupa por la tecnología que hay detrás, pero nuestro rol es estar ahí, discretos, no visibles”, aseguraba Enrique Uriel, CIO del Real Madrid, en el auditorio del Santiago Bernabéu, durante la celebración del Powering your business in the AI Era de Cisco Systems .

El máximo responsable tecnológico del equipo de fútbol reconoce que le cuesta explicar cuál es su trabajo, pero reivindica que, detrás de un partido, “más allá de lo que se percibe, hay una arquitectura tecnológica que poca gente conoce pero que queremos dar a conocer para que se valore”. Según su visión, un estadio moderno no es solo gradas relucientes: es conectividad, automatización y análisis en tiempo real.

Enrique Uriel, CIO del Real MadridCisco

El Bernabéu que Uriel encontró al asumir responsabilidades técnicas en 1999 era muy diferente al que es hoy en día. “En el año 2000 no había tecnología; la principal preocupación era la violencia en el fútbol”, rememora el CIO. Pero la entidad ya tenía una visión: cambiar el perfil de las personas que acudían, atraer familias, mujeres y niños y, en definitiva, propiciar que vinieran quienes antes se alejaban. “Los hombres solo gritan. Las familias, los niños y las mujeres disfrutan y gastan más. Era fundamental que el estadio fuera cómodo, que contara con servicios, mejorar la experiencia y también el precio de los asientos. No basta con vender solo fútbol; hay que ofrecer algo más”, explicaba.

El salto llegó en 2010, con la entrada de Cisco en escena y la apuesta firme por infraestructuras de conectividad, control y experiencia de aficionado. “Cada vez que das un salto al servicio de los espectadores multiplicas tus ingresos. En el Madrid, se multiplicó por diez”, asegura Uriel. En ese momento se incorporaron redes convergentes, telefonía IP y las primeras redes de televisión en estadio, cuando aún eran una novedad disruptiva. Más tarde, vino la wifi de alta densidad: “Tenemos una de las wifi de más alta densidad del mundo. Somos capaces de enviar repeticiones en tiempo real a todos los espectadores”, afirma con orgullo.

Un camino que ha estado plagado de dificultades, porque, entre otras cosas, la “tecnología cuesta” y “cuando se reformó el estadio, la tecnología le daba igual a la mayoría”, por lo que a veces se optaba por soluciones más económicas. Este pulso por defender la innovación frente a la tentación del ahorro inmediato ha marcado cada etapa del proyecto. “Por eso estábamos encima de los proyectos. Antes un producto te duraba cinco años, ahora solo uno. Cisco nos da tranquilidad, escalabilidad, certeza. Y nos anticipa lo que va a pasar”, añade el CIO, subrayando la necesidad de especialistas, una gestión de talento cada vez más difícil de cubrir. “Esta gestión requiere también de un socio tecnológico comprometido.”

Una ciudad en miniatura

Hoy, el Santiago Bernabéu funciona como un organismo digitalizado, una ciudad en miniatura cuyas redes lo enlazan todo: desde las cámaras 4K que emiten sin compresión y sin retraso, hasta el sistema de automatización que elimina el error humano. “En este estadio todo está conectado y automatizado. Hemos conseguido protocolizar todo para saber cómo funciona el edificio y eliminar el factor humano para no equivocarnos”, detalla Uriel.

Sin embargo, conseguir todo esto supone un reto gigantesco y que se logra al mantener tres redes simultáneas (una de ellas dedicada exclusivamente a contenidos 4K con 16 cámaras con latencia cero). “El tráfico por puerto que hay que manejar es enorme”, reconoce el CIO, quien señala que el reto conseguido es “controlar lo que se ve para que la experiencia sea idéntica en cualquier dispositivo”.

Palco de honor del Santiago BernabéuCisco

Más allá de los partidos, el estadio se prepara para ser escenario de eventos globales. Apple, por ejemplo, grabó recientemente un documental para ser visto en las gafas de realidad aumentada, las Apple Vision Pro. Algo para lo que necesitó entender el ecosistema tecnológico Bernabéu. “Cuando buscas una experiencia hay tres ingredientes: un recinto, las personas y el pegamento que es la tecnología. Esa es la diferencia entre ofrecer o no una experiencia memorable”, reflexiona Uriel.

Cabe señalar que cada superficie, pantalla y marcador del estadio recibe datos desde Bernabéu Estudios, el centro de contenidos que programa todo lo que sucede antes de los partidos, campañas de marketing que activan acciones y que, gracias a la red wifi, permiten medir y optimizar el flujo de visitantes. “La conectividad es la base de todo, pero vamos más allá”, comenta el CIO, adelantando la próxima celebración de conciertos, partidos de la NFL y otros eventos que requieren que todo fluya con seguridad, sostenibilidad y accesibilidad. “Cuando la NFL ha visto toda nuestra tecnología, alucinan”, añade Uriel, destacando la fiabilidad y reputación internacional que se ha forjado el estadio. “Todo lo que hay detrás es tan fiable porque es Cisco. Es verde, sostenible, accesible y seguro. Tengo la certeza de que tengo detrás a una empresa capaz de hacer que todo esto pase”.

Sin apagones

Además, este responsable aseguraba que la resiliencia digital es una de las claves, llegando a afirmar que durante los recientes apagones (informáticos o eléctricos) los centros de procesamiento de datos del Bernabéu resistieron sin experimentar ni una caída ni un fallo.

Enrique Uriel es consciente de que el público que va al estadio apenas repara en la tecnología. La clave, asegura, reside en el valor de lo invisible. “Lo que de verdad importa está detrás del espectáculo. Y eso, también, es Real Madrid.”