Exteriores

Albares presume del impulso del español en la diplomacia en plena batalla por la oficialidad del catalán en la UE

Exteriores destaca ahora que la promoción internacional del español es un "eje estratégico" de la acción exterior

Albares impulsa el uso del español en la diplomacia multilateral
Albares impulsa el uso del español en la diplomacia multilateralEuropa Press

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha intensificado en el último año y medio sus esfuerzos para fomentar el uso del español en la diplomacia multilateral. Al menos es de lo que ha presumido el Ministerio que lidera en un comunicado en el que ha anunciado la puesta en marcha de dos nuevos 'Grupos de Amigos del Español' ('GAE') en La Haya y en la OCDE.

Este "impulso" del español se produce en medio de la "guerra" que libra el jefe de la Diplomacia española por el uso del catalán en la UE en el marco del acuerdo de investidura de Pedro Sánchez entre Junts y el Gobierno socialista. El pasado mes de enero, durante la conferencia de embajadores, Albares ya instó a los 130 embajadores españoles reunidos en Madrid a "redoblar esfuerzos" para que las lenguas cooficiales "sean reconocidas en la Unión Europea". El ministro lo marcó como una "prioridad" absoluta.

La meta de los separatistas catalanes es que se permita el uso de su lengua en todas las instituciones, sobre todo en las sesiones plenarias del Parlamento Europeo y la Comisión, algo que exige unanimidad entre todos los 27 miembros. Para convencer a sus socios comunitarios, de momento con nulo éxito, el Gobierno se ha ofrecido a cubrir los gastos que la inclusión de estas tres nuevas lenguas pueda ocasionar. Según las estimaciones de Bruselas, el montante podría ascender a 132 millones de euros.

El Ministerio que dirige Albares también ha destacado que la promoción internacional del español es un "eje estratégico" de la acción exterior de España, y que su uso en la diplomacia multilateral es un "objetivo clave" que también comparten el resto de países que tienen el español como lengua oficial. "En este sentido, Iberoamérica, cuenta, además, con el privilegio de dos lenguas globales, español y portugués --además de otras cooficiales y originarias-- por lo que reforzar este legado es una de las prioridades y estará presente, de manera transversal, en todas las acciones ligadas la Cumbre Iberoamericana de Madrid de 2026", apuntado el comunicado distribuido esta mañana.