
Juicio al fiscal general
La defensa de García Ortiz achaca a la Fiscalía de Madrid un "cerrojazo informativo" sobre la investigación al novio de Ayuso
El jefe de prensa que se opuso a la nota de los correos de González Amador: "Había una orden del fiscal general y se publica y ya está"

El responsable de prensa de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dejado patente en su declaración como testigo en el juicio a Álvaro García Ortiz que se opuso a la publicación de la nota de la Fiscalía que detalló las negociaciones entre el abogado del novio de Isabel Díaz Ayuso y el fiscal que le investigaba por fraude fiscal para intentar cerrar un acuerdo de conformidad. Íñigo Corral confirmó que amagó con dimitir si desde la Fiscalía General del Estado se le obligaba a publicar ese comunicado, que finalmente se difundió el 14 de marzo del pasado año. La nota terminó publicándose con el membrete de la Fiscalía Provincial de Madrid porque, según ha recordado, la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, le trasladó "que había una orden del fiscal general". Entonces, ha explicado, "se acabó la discusión, se publica y ya está".
El testigo ha negado que, como ha sugerido el abogado del Estado José Ignacio Ocio -que ejerce la defensa de García Ortiz-, la Fiscalía Superior de Madrid aplicase un "cerrojazo informativo" a la investigación por fraude tributario a Alberto González Amador. Una pregunta que ha obligado a intervenir al presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta.
Ocio ha intentado evidenciar que no se actuó con la misma diligencia que con otros personajes relevantes, como el caso del futbolista Pedja Mijatovic, entre otros, de cuyas investigaciones sí se informó, ha puesto de relieve. "Alberto González Amador no era conocido el 11 de marzo y sí era conocido el 12 de marzo", ha precisado el periodista. "El carácter mediático lo aportó una noticia de prensa" ese día, ha recalcado. Pero ha dejado claro que hasta ese día nadie le había informado de la existencia de una información contra González Amador por fraude fiscal.
"Socorro. ¿Esto es nuestro?"
Corral ha explicado que el 12 de marzo, cuando "Eldiario.es" desveló la investigación por fraude fiscal a Alberto González Amador, se enteró pasadas las siete de la mañana y escribió dos wasaps a la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, y la fiscal jefe provincial de Madrid, Pilar Rodríguez (que estuvo investigada por la supuesta revelación de secretos en relación con estos mismos hechos). El texto era idéntico en ambos casos. "Socorro, ¿esto es nuestro?". Rodríguez le trasladó (como ella mismo confirmó ayer al tribunal en su declaración como testigo) que ya había dado cuenta de este asunto a sus superiores una semana antes y Lastra le confirmó que era de su competencia. A preguntas de la Fiscalía, el testigo ha dicho que se trató de una expresión coloquial. "Es mi forma de hablar, me estaban abrasando a llamadas".
Ese mismo día, un periodista de "El País" le alerta de que el jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, había difundido un tuit asegurando que el posible pacto de González Amador con el fiscal se había frenado "desde arriba". A raíz de este mensaje, habló con Lastra, que según ha contado le dijo que esa noticia "era falsa".
Una vez "El Mundo" publica su información sobre el ofrecimiento de un pacto por la Fiscalía al novio de Ayuso, habló con Almudena Lastra "cinco veces". "Es un tema que tenéis que resolver de arriba. Me están preguntando y yo no sé de qué va", asegura que le trasladó.
Entonces, ha referido, habla con Mar Hedo, jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado, que según ha apuntado no le dijo que estaba confeccionando una nota de prensa, aunque inmediatamente ha matizado que "igual me dice que la van a hacer".
"Yo no lo hubiera hecho así"
El día en que se publicó la nota de la Fiscalía, el 14 de marzo, Corral mantiene que hasta ese momento desconocía que se estaba elaborando una nota. Hedo le traslada una primera versión. "La leo y me sorprende por el tono". Era, ha explicado, "como si fuera una constatación pública de lo que había publicado un medio de comunicación". Para él resultaba innecesario publicar cualquier nota de prensa. "Le dije que me parecía que estábamos haciendo el ridículo" al difundir un comunicado "sobre asuntos que ya estaban publicados". "A esas horas no tenía ninguna demanda informativa de nada". Y respecto a incluir el contenido de los correos, se ha limitado a afirmar: "Yo no lo hubiera hecho así".
Cuando a las 9:55 le llega la versión definitiva, traslada a Lastra "que estaba en contra" y que "no la va a publicar" y "con alguna palabrota", le deja claro que si se publica "dimito". "Me dice que me tranquilizara". Pero "cuando dijo que había una orden del fiscal general, pues se acabó la discusión, se publica y ya está", ha recordado.
A preguntas de la defensa de García Ortiz, que ha mostrado su sorpresa por el hecho de que no considerase necesario sacar una nota de prensa para desmentir las acusaciones contra el fiscal general y a las publicaciones que arrojaba sombras sobre la actuación del Ministerio Público, el testigo ha insistido en que no le correspondía a él salir al paso de esas informaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La dimisión de Mazón
El PP no firmará otro pacto con Vox: «Si quieren ir a elecciones, que lo digan»

Juicio al fiscal general
