Cargando...

Misiones

Los militares españoles enseñan a los libaneses a actuar ante la munición sin explosionar

Los cascos azules de la misión de la ONU ofrecen consejos a la población local sobre cómo protegerse de los proyectiles sin detonar

Conferencia de los militares españoles sobre municiones sin explosionar en Líbano EMADEMAD

Los constantes intercambios de fuego que se viven constantemente en Líbano, entre Israel y las milicias de Hizbulá, han dejado un arsenal de municiones sin explosionar en territorio libanés, principalmente en la frontera, la "Blue Line", donde desarrollan su labor los cascos azules españoles desplegados en la misión de la ONU (UNIFIL). Y sigue aumentando pese al alto el fuego alcanzado el pasado mes de noviembre entre ambos países.

Una situación esta que supone un importante riesgo para la fuerza de interposición multinacional que patrulla a diario la zona, pero sobre todo para la población local que reside allí, ya que esta munición podría detonar con un pequeño contacto, por lo que es necesario que los ciudadanos libaneses, principalmente los niños, extremen las precauciones para saber cómo actuar en el caso de encontrarse con uno de esos proyectiles.

El peligro de los artefactos explosivos

Es por este motivo que los cascos azules españoles que se encuentran en la localidad de Marjayoun (liderando el Sector Este de la misión de Naciones Unidas) han organizado durante estos días un ciclo de conferencias educativas orientadas a fortalecer el conocimiento sobre la gestión de municiones sin detonar. Y los destinatarios han sido los habitantes de varias poblaciones situadas al sur del río Litani.

Con estas sesiones, tal y como informa el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), los uniformados españoles buscan profundizar la comprensión de la comunidad local del peligro que suponen los distintos tipos de artefactos explosivos que pueden encontrarse en la zona, además de proporcionar directrices esenciales sobre qué hacer en caso de hallarlos.

Demostración de los equipos de desactivación de explosivosEMADEMAD

Se trata de una actividad que responde "a la necesidad de mitigar los riesgos derivados de la presencia de explosivos en el sur del Líbano, con un enfoque especial en adolescentes, padres y docentes, quienes desempeñan un papel fundamental en la difusión de una cultura de seguridad y en la promoción de una respuesta adecuada ante situaciones de emergencia", señala el EMAD, recordando que garantizar la seguridad de los locales es uno de los mandatos de la Resolución 1701/2006.

En esta primera inmersión, los propios militares destacan que el balance de esta iniciativa ha sido "muy positivo", con una participación superior a las 70 personas, distribuidas en diversos centros de la región, los cuales han podido ver en primera persona cómo han de actuar en estas situaciones.

Robots especializados para desactivar explosivos

Las conferencias impartidas no han sido solamente teóricas, ya que los participantes también han presenciado demostraciones interactivas del equipo empleado por los equipos de desactivación de explosivos de UNIFIL. Así, por ejemplo, se han presentado perros adiestrados en la detección de explosivos, robots especializados, trajes de protección y un conjunto de herramientas avanzadas utilizadas en la neutralización y manipulación segura de estos artefactos que suponen un riesgo para la población.

"Gracias a la buena acogida de esta iniciativa ya se trabaja en la ampliación del programa para extender su alcance a nuevas localidades y centros, lo que permitirá que un mayor número de personas se beneficie", destaca el EMAD.

En este ámbito, desde UNIFIL, misión que lidera España desde 2022 con el teniente general español Aroldo Lázaro Sáenz, hace un llamamiento a todos los centros y comunidades interesadas a unirse a este esfuerzo estratégico, que constituye un "pilar esencial en el refuerzo de la seguridad colectiva y la reducción de riesgos en la región", y del que la población libanesa será la principal beneficiaria.

Además, muestra de nuevo el compromiso de España con la población libanesa y con esta misión, en la que las Fuerzas Armadas participan desde septiembre de 2006. A día de hoy hay más de 650 militares españoles en el país, estando el grueso del contingente en la base "Miguel de Cervantes", cerca de la localidad de Marjayoun, donde está el Cuartel General del sector Este, liderado por España con el general de Brigada Fernando Ruiz Gómez. También hay personal español en el Cuartel General de UNIFIL, en Naqouora.