Cargando...

Hermandad

Españoles y marroquíes denuncian las "consecuencias devastadoras" del cierre de las aduanas entre ambos países

En un acto celebrado en Beni Enzar, pidieron que se supere el sinsentido de la situaciún actual de bloqueo

Los asistentes compartieron té de hermandad FP

El cierre de la aduana comercial tiene consecuencias devastadoras para las economías de Melilla y Nador. La ciudad marroquí de Beni Ensar fue el escenario, este sábado, de un acontecimiento político y social de gran significado. Una delegación de más de setenta personas de la Asociación Andaluza del Dolor, presidida por Ignacio Velázquez Rivera —exalcalde de Melilla durante el periodo de transición entre 1991 y 1998— realizó una visita a la localidad.

Compuesta por médicos, enfermeros y personalidades destacadas de Andalucía y Melilla, "la delegación no era simplemente un grupo asociativo, sino una representación significativa de la voluntad de reabrir el diálogo humano y cívico sobre los desafíos compartidos entre ambas comunidades, especialmente el cierre casi total de las fronteras y el bloqueo prolongado de los pasos fronterizos", según fuentes marroquíes.

La municipalidad de Beni Ensar, representada por el vicepresidente, Mohamed Sghir, y la concejala de relaciones exteriores, Majdouline El Hammouti, dieron la acogida. Entre los asistentes estaban representantes del Fórum Filosófico de Melilla por el Pensamiento y la Educación, la Asociación Gran Rif para los Derechos Humanos y la Asociación Muoshe Benmimon para el Patrimonio Judío Marroquí y la Cultura de Paz. "Esta diversidad refleja un tejido social comprometido con la reconstrucción de las relaciones con Melilla y, por extensión, con España, desde una perspectiva humanista y de memoria compartida", agregan.

El escritor y profesor Juan Carlos Cavero, presidente del Fórum Filosófico, destacó en su intervención la necesidad "de un cambio de paradigma en las relaciones fronterizas basado en la esperanza de un mañana, no muy lejano, en el que, en lugar de puentes imaginarios y culturales que salten las fronteras, hagamos verdaderas avenidas de paso fluido, tanto de personas como de ideas, para un futuro en relaciones de hermandad que superen el sinsentido de los prejuicios y fomente la paz entre los pueblos".

La senadora española Isabel María Moreno Mohamed, del Partido Popular, destacó por su presencia activa, simbolizando un claro deseo de reactivar el estancado debate sobre la situación de los pasos fronterizos entre Marruecos y España. En los discursos intercambiados entre Velázquez y Sghir se desprendieron mensajes de gran carga política; subrayaron que no se trataba de una simple visita de cortesía, sino de un acto profundamente ciudadano, enraizado en una historia común y en la aspiración de reemplazar los muros y alambres por puentes de convivencia.

También se discutieron temas sensibles como el cierre prolongado de los pasos fronterizos —Farhana, Barrio Chino y Mariwari— y sus consecuencias devastadoras para las economías y vidas de los habitantes tanto de Nador como de Melilla. La delegación española expresó su profunda comprensión y solidaridad y que la demanda de reabrir los pasos no es solo marroquí, sino una reivindicación compartida entre pueblos hermanos.