Tribunales

La Fiscalía se opuso a investigar si Cerdán mintió en el Senado

Rechazó que hubiese falso testimonio en sus «reticencias» sobre el vínculo con Koldo

Santos Cerdan comparece en la comision de investigacion del Senado por el caso mascarillas
Santos Cerdan comparece en la comision de investigacion del Senado por el caso mascarillas. David JarDavid JarFotógrafos

El pasado 13 de octubre, la fiscal se colocó del lado de la inadmisión de la querella. Pese a ello y desde ayer, se investigará si Santos Cerdán cometió un delito de falso testimonio al negar su relación con Koldo García en la comisión parlamentaria del Senado sobre el caso al que dio nombre este último hombre.

Para la Fiscalía «no posee trascendencia jurídica» que el entonces dirigente socialista asegurase que solo había hablado «dos o tres veces» entre 2021 y 2023 con la antigua mano derecha de José Luis Ábalos.

Tampoco la tiene que defendiese que únicamente se había visto con él en persona a lo largo de ese periodo en un par de ocasiones: en 2021 y en octubre de 2023.

La Fiscalía Provincial de Madrid entendió que no afecta en el plano jurídico al «hecho fundamental de la investigación en sí misma». Que, como se fijó en el momento de creación de la «comisión Koldo» en la Cámara Alta, está dirigida a esclarecer la forma en que «se llevó a cabo la contratación pública realizada durante la pandemia de la Covid».

Por otro lado, el Ministerio Público rechazó que pudiese haber indicios delictivos en las negaciones por parte de Cerdán sobre su vinculación con el exasesor del Ministerio de Transportes.

Dado que –defendió la fiscal– solo suponen «meras reticencias o inexactitudes» y no implican «alteraciones sustanciales de la verdad» que afecten de manera «determinante» a la labor indagatoria de la comisión.

En contra del criterio mostrado por la representante fiscal, la titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Madrid admitió a trámite la querella presentada por la asociación Hazte Oír.

La jueza entiende, en cambio, que el entonces secretario de Organización del PSOE «habría faltado sustancialmente a la verdad». Cayendo en una «desviación clara entre la narración» que hizo como compareciente y la «realidad material».

Unos hechos que se manifiestan –según la instructora– en el «contenido del informe elaborado por la Guardia Civil» en el marco del «caso Koldo» que acabó con Cerdán en prisión provisional, donde hoy sigue. Pero, cuando fue interrogado en la comisión, el 30 de abril de 2024, Cerdán negó que «hubiese contactado» entre 2021 y 2023 con Koldo.

También dijo que no supo nunca que la antigua mano derecha de Ábalos ejercía «funciones de intermediario o dirigidas a obtener fines lucrativos» de la adquisición de mascarillas por parte del Gobierno de Sánchez.

Asimismo, Cerdán habría faltado a la verdad al rechazar que «hubiese dado instrucciones» a Koldo para «beneficiar en adjudicaciones públicas a determinadas empresas». Y, por último, al desmentir que hubiese tenido algún tipo de relación empresarial con él, tanto directa como indirecta a través de terceros, empresas o sociedades mercantiles interpuestas.

Pese a que las preguntas sobre estos extremos eran «claras», estaban «íntimamente relacionadas con el objeto de la comisión» y «no son manifestaciones políticas o divagaciones», subraya en su auto que Cerdán respondió que «nada sabía, nada conocía y que no había ningún tipo de instrucción» en relación a las distintas actividades corruptas del entramado que destapó la conocida como «Operación Delorme».

La asociación querellante advertía que en, al menos, media decena de ocasiones se vieron, a lo largo de esos dos años, el que fuera diputado del Partido Socialista de Navarra y el exasesor de Transporte. Un dato que extrajeron de las grabaciones halladas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Benemérita.

De momento, el exsecretario de Organización socialista no está imputado formalmente por falso testimonio, ya que la magistrada ha requerido como paso previo al Congreso de los Diputados que «informe si el querellado reunió a su condición de diputado», al entender que es «necesario a efectos procesales y formales corroborar este dato».

«Una vez que se haya recibido, se determinarán las diligencias a practicar», señaló, por último.