UDEF

"Operación Karasu: la Policía desarticula la élite mundial de la ‘banca clandestina’"

La "hawala" es un sistema milenario de intercambio de dinero al margen del circuito legal

Salomon Brothers: Abordando el problema de las carteras de criptomonedas
Salomon Brothers: Abordando el problema de las carteras de criptomonedasEuropa Press

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional ha intensificado el rastreo de la considerada "banca clandestina" al servicio del blanqueo a gran escala del crimen organizado que se apoya en la "eficacia" del "hawala", un sistema milenario de intercambio de dinero al margen del circuito legal, en combinación con criptomonedas.

"Del sistema 'hawala' lo primero que se conoce es por financiación del terrorismo y, de un tiempo a esta parte, se ha visto que estas compensaciones que eran más individuales ahora se han convertido en una auténtica organización criminal que da servicio a otras organizaciones, siendo totalmente independientes unas de otras", han explicado los responsables de antiblanqueo de UDEF Central en una entrevista con Ep.

Los expertos de la UDEF repasan el hito de la operación "Karasu", que en enero permitió desarticular a la considerada como mayor "banca clandestina" a nivel internacional mediante "hawala", un complejo entramado bajo el liderazgo de un jordano-palestino en Bélgica.

A la cúspide de la organización se llegó siguiendo la pista al circuito de financiación de un entramado sirio dedicado al tráfico de seres humanos entre Argelia y Almería, y que, a su vez, se financiaba con dinero de negocios chinos asentados en Madrid. El jordano-palestino, un objetivo de alto valor para Europol, era quien ponía en contacto a las dos ramas: la siria-árabe y la china.

En el marco de "Karasu" se realizaron 13 registros deteniendo a 17 miembros de la organización criminal, logrando intervenir 205.000 euros, más de 183.000 euros en criptomonedas, 18 vehículos valorados en más de 207.000 euros y numerosos dispositivos con tecnología encriptada. Además, se bloquearon diez inmuebles valorados en más de 2,5 millones de euros y otros artículos como bolsos de alta que superaban los 230.000 euros y puros por un valor de 622.000 euros.

"Somos los que más encima estamos, nos está yendo bien y, de momento, tenemos resultados", reivindican desde la UDEF Central, en alusión a que Europol y otras agencias internacionales les consideran como referentes en este tipo de investigaciones de gran complejidad.

Los investigadores de la UDEF destacan la relevancia de descifrar el mecanismo de funcionamiento de la "hawala", en auge entre las organizaciones criminales y que se basa en intermediarios conocidos como "hawaladars" para mover fondos de un lugar a otro sin necesidad de transferencias físicas de dinero.

"La 'hawala', al final, es un sistema que es eficaz, esa es la clave; ese palestino se ganó la confianza para mover 21 millones de euros porque lo hacía bien, tenía una estructura bien montada", sostienen, recordando otros golpes policiales anteriores para financiar el narcotráfico en negocios que afloran en polígonos como el de Cobo Calleja (Fuenlabrada).

De hecho, la ingente actividad económica generada alrededor de los polígonos industriales es uno de los hilos de la investigación policial para desentrañar el circuito ilegal del dinero que recurre al efectivo de los bazares chinos, si bien estos encargados al frente de bazares chinos, en origen, desconocen la estructura criminal.