
Memoria Histórica
Primo de Rivera desafía a la Ley de Memoria
Un monolito en su recuerdo permanece en un rincón de Cantabria entre la indiferencia general

José Antonio Primo de Rivera, cuyos restos fueron exhumados del Valle de los Caídos el 24 de abril de 2023, vuelve a ser noticia, esta vez en una pedanía de Cantabria. El recuerdo del gran mártir de la causa «nacional» en la Guerra Civil permanece en un monumento junto a un parque infantil en el pequeño pueblo de Voto, donde la vida de la localidad no parece haberse alterado por un conjunto de piedra que muestra el yugo y las flechas de Falange y una cruz que recorre su frontal.
En un país en el que desde que se aplica la Ley de Memoria Histórica de Zapatero y la ampliada norma posterior de Memoria Democrática se han eliminado cientos de estatuas y símbolos franquistas o considerados contrarios a la normativa, esta mole de piedra no se ha movido de su sitio. Francisco Maza, alcalde de la localidad –donde gobierna en coalición Agrupación de Vecinos por Voto y Partido Regionalista de Cantabria (PRC)–, ha respondido en laSexta que «nadie lo ha pedido» y, por lo tanto, ni se ha planteado un traslado que lo oculte al público.
Comarca de Trasmiera
Y es que el sentimiento es de indiferencia general entre los vecinos, aunque no falte entre ellos quien aboga por la demolición o al menos su retirada, como se ha hecho otras tantas veces ante escenarios semejantes. Sí se ha pronunciado el Colectivo Memoria de Laredo, que lleva «seis años investigando el marco histórico de lo sucedido en la comarca durante la Guerra Civil y recopilando historias de deportación, represión, exilio y muerte que forman parte de la historia» de su localidad, aunque se muestra atento a lo que sucede en la comarca de Trasmiera por si considera que debe intervenir.
En este caso se ha dirigido al Consistorio de Voto para reclamar «que retire un monumento fascista que incumple la Ley de Memoria Histórica y Democrática y que se encuentra próximo al parque infantil cubierto de Bádames».
En un comunicado, el colectivo ha señalado que es la segunda vez que pide lo mismo, puesto que hace dos años registró una petición cuyo contenido, que «sigue vigente», se ha reproducido en esta nueva solicitud. En ella insta a que el Consistorio «esta vez» cumpla la normativa legal y ha advertido de que, en caso contrario y con una petición anterior, «puede darse una situación de rebeldía», por lo que trasladaría a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y Memoria Democrática el caso «para su estudio y propuesta de actuación».
Sanciones
Una amenaza que en otros casos –la mayoría– ha servido para que los ayuntamientos movieran ficha antes de exponerse a multas o sanciones, que se contemplan desde la normativa ampliada en octubre de 2022. En este caso, «el incumplimiento de la resolución por la que se acuerde la retirada de simbología de exaltación de la dictadura franquista» sería sancionable con multas de 2.001 a 10.000 euros.
Según el Colectivo Memoria de Laredo, en 2023, cuando gobernaba el PP junto a la agrupación vecinal, y ante la inminente inauguración de la obra del parque infantil, instó a retirar el monumento por «incumplir claramente la Ley».
El colectivo memorialista ha señalado que el enclave hace «exhibición vergonzante no solo de nombres sino también profusión de símbolos, vinculados al bando protagonista que acabó con las libertades e impuso un régimen de silencio y, sobre todo, de miedo».
Según el «Diario Cantabria», no es un caso aislado, porque la aplicación de la Ley de Memoria ha generado situaciones similares en la región. Así, la retirada de símbolos franquistas en otros municipios cántabros ha sido un proceso en ocasiones lento y no exento de debates.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Fraude de hidrocarburos de Aldama
El PSOE pide a Pedraz que no cite al ministro Torres y a Leire Díez por la trama del fuel de Aldama

Sánchez y la Legislatura