Congreso de juristas

El Rey encumbra a la Justicia Constitucional como "el último baluarte en la defensa del Estado de Derecho"

Felipe VI defiende ante 300 juristas de todo el mundo que las normas fundamentales son incompatibles con "el extremismo, el radicalismo, el odio y la intolerancia"

MADRID, 30/10/2025.- El rey Felipe VI interviene en la clausura de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional, que bajo el título “Los derechos humanos de las generaciones futuras” se ha celebrado en Madrid del 28 al 30 de octubre en el recinto ferial IFEMA de Madrid. EFE/ Fernando Villar
Felipe VI, durante su intervención en la clausura del VI Congreso Mundial de Justicia ConstitucionalFERNANDO VILLARAgencia EFE

Felipe VI ha defendido en Madrid en presencia de 300 juristas de todo el mundo que la Justicia Constitucional es "el último baluarte en la defensa del Estado de Derecho" en la medida en que "garantiza nuestros derechos y libertades". En la clausura de la VI Conferencia del Congreso Mundial de Justicia Constitucional, Felipe VI ha hecho hincapie en que la esencia de las constituciones democráticas "excluye el extremismo, el radicalismo, el odio y la intolerancia".

En "un mundo turbulento como el de hoy", ha enfatizado el soberano, las normas fundamentales procuran "un armazón ético vital para aquellos otros aspectos de nuestra vida en una coexistencia social y democrática que se organiza de forma natural". En este sentido, ha incidido en que la justicia que garantizan los tribunales constitucionales de todo el mundo -representados en Madrid por 300 magistrados de 85 tribunales y cortes de justicia- "tienen la impagable misión de salvaguardar estos principios y valores".

En su discurso de clausura de la conferencia de juristas -que ha pronunciado íntegramente en inglés, salvo una breve cita de "El Quijote"- el Rey ha recurrido a un aforismo griego para recalcar que la Carta Magna "es el alma de la ciudad" (la polis).

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en los principales retos globales que tienen ante sí los tribunales encargados de hacer cumplir las constituciones. Entre ellos preservar "el orden internacional que emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial" a través del diálogo y "gestionar el mundo digital y las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, de una forma que multiplique el potencial de lo seres humanos, en lugar de minimizarlo.

Y afrontar, añadió, el "cada vez más urgente" reto global del medio ambiente -los fenómenos meteorológicos extremos, ha dicho, suponen "una alerta a nivel mundial"- y, también, "el patrimonio, la cultura, un espejo en el que podemos reconocernos como país y, a la vez, una ventana al mundo".

Conde-Pumpido alerta de las "amenazas" a la independencia judicial

En la sesión de clausura, el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, ha insistido en que "las amenazas a la independencia de los tribunales no son casos aislados" pues según se ha encargado de recodar "no pocos se enfrentan a presiones políticas y a retrasos en la ejecución de sus decisiones". "La independencia de los tribunales constitucionales no es un privilegio de sus magistrados -ha subrayado- sino una garantía de los ciudadanos de que se cumplan sus mandatos".

"Respetemos el funcionamiento de las instituciones y hagamos valer nuestra legitimidad", ha reclamado antes de señalar que "lo que aquí se ha debatido tiene un impacto real y duradero en la garantía de nuestros derechos fundamentales".

"En mis más de 50 años de juez", ha concluido, ha formado parte de la generación de juristas "encargados de poner en marcha la Constitución de 1978". "Siento que nuestro trabajo ha valido la pena", ha enfatizado.

Garantizar los derechos de las generaciones futuras

La VI Conferencia Mundial de Justicia Constitucional ha concluido con un propósito común de los más de 300 juristas de 85 tribunales constitucionales y cortes supremas de todo el mundo: garantizar la dignidad y los derechos de las generaciones futuras es "un imperativo constitucional".

En la última sesión del congreso, que ha sido moderada por la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán Huertas, la Conferencia ha destacado el papel que juegan los tribunales constitucionales en el objetivo de salvaguardar los derechos de las generaciones venideras. Sus decisiones, han puesto en valor los participantes, "no solo corrigen vulneraciones de derechos fundamentales, sino que contribuyen a orientar políticas públicas, limitar los excesos del poder y trazar el rumbo hacia un desarrollo más equitativo y sostenible".

Las cortes constitucionales también han alzado la voz frente a las amenazas a la independencia judicial, la demora en la ejecución de sus resoluciones o las campañas para debilitar la confianza ciudadana en la Justicia Constitucional, lo que según han coincidido erosiona el Estado de Derecho.

La cultura del constitucionalismo que se promueve pasa -insisten en sus conclusiones- porque las decisiones judiciales "se apliquen fielmente y la crítica judicial siga siendo constructiva. En este mismo sentido, han promovido el apoyo público a los miembros de la Conferencia que se hallan "bajo presión".

Los participantes en esta conferencia internacional de juristas también han coincidido en resaltar el derecho a un medio ambiente "limpio, sano y sostenible", ámbito en el que los tribunales constitucionales consideran que tienen mucho que decir para resolver asuntos relacionados con daños medioambientales y para aplicar "la Justicia climática".

Montalbán y el papel de las mujeres

La importancia de preservar el patrimonio cultural, como sustento de la identidad ciudadana, y la necesidad de proteger a las personas "contra los abusos de la vigilancia, la discriminación algorítmica y las violaciones de la privacidad de datos" en las nuevas tecnología han puesto igualmente de acuerdo a los juristas. Y es que coinciden en que "la conectividad digital, el acceso justo a la información y la gobernanza ética de las tecnologías emergentes son elementos vitales para el desarrollo humano".

La vicepresidenta del Constitucional ha advertido al respecto en un encuentro con periodistas que "se puede desinformar a través de las redes sociales y eso debilita la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en la Justicia Constitucional". En este sentido, ha añadido, "la desafección hacia las instituciones ataca directamente a la democracia". Y en cuanto a la Inteligencia Artificial, ha expuesto que aunque "puede ser un elemento auxiliar, no puede sustituir el razonamiento judicial".

Montalbán, junto a la directora de la Comisión de Venecia, Simona Granata, han destacado asimismo el "legado y aportación de las mujeres" en el desarrollo de los derechos humanos, "muchas veces invisibilizados". Y han subrayado que, dado que los retos planteados en la Conferencia afectan a las mujeres de forma "especialmente intensa", resulta necesario que participen "en la toma de decisiones para resolverlos". La vicepresidenta del TC ha hecho hincapié en que la igualdad constituye en sí misma "un precioso legado y su cuestionamiento, aplazamiento o pérdida impactará negativamente en el desarrollo de las democracias".