Cargando...

Tribunales

El Supremo confirma la prisión de Santos Cerdán ante el riesgo a que obstruya la investigación

Advierte de que hay peligro de que pueda "perjudicar irremediable y gravemente" la causa y dice que "sólo él" parece conocer el destino de las presuntas mordidas

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la prisión provisional de Santos Cerdán. Los magistrados desestiman el recurso del exdirigente socialista y mantienen la cárcel acordada el 30 de junio por el magistrado Leopoldo Puente por el riesgo a que obstruya la investigación. En su auto razonan que hay peligro de que pueda "perjudicar irremediable y gravemente" la investigación y que, por ello, se le debe mantener esta medida cautelar.

El alto tribunal precisa que Cerdán tuvo un "papel directivo" en esta causa de corrupción y que, en su condición de persona que, presuntamente, repartía las mordidas, conoce el destino final del dinero. Es más, dice que "solo él" sabe cómo se repartieron las comisiones derivadas del amaño de obra pública, así como "el camino que siguieron".

"Una parte nuclear de la indagación se orienta a definir todas las entidades involucradas y cuál fue el curso económico de los sobornos entre el pago y su percepción por quienes se enriquecieron con el cobro. Existen indicios de que el recurrente, que niega cualquier responsabilidad, conoce a todos los que pagaron estas comisiones y sabe cómo le fueron pagadas, además de saber los conceptos con los que pudieron maquillarse los pagos y, quizás, incluso la propia procedencia bancaria de los fondos", detalla el auto.

Manipulación de documentos desde prisión

En ese sentido, indican que la cárcel acordada por Puente el pasado 30 de junio está "racional, objetiva y detalladamente fundada". Pese a ello, sus abogados -los penalistas Benet Salellas y Jacobo Teijelo- expusieron en la vista celebrada este martes en el Tribunal Supremo que debía quedar en libertad. Además, denunciaron que estaba siendo vigilado en prisión, en referencia a la petición de la UCO de que se le permitiera conocer qué visitas recibe el exdirigente socialista en Soto del Real.

La Policía Judicial pidió a Instituciones Penitenciarias que le facilitara esta información con discreción en aras a no perjudicar la investigación, pero el Ministerio del Interior le denegó la diligencia, previo aviso al juez del caso. Ahora, el Tribunal Supremo dictamina que existe la "posibilidad" de que Santos Cerdán, desde prisión, "pueda concertarse con otros investigados para construir descargos".

Del mismo modo, avala los audios clave de la causa que los agentes incautaron a Koldo García en los registros de febrero de 2024. En sintonía con lo defendido por el instructor del caso, el auto -del que ha sido ponente el magistrado Pablo Llarena- determina que estas conversaciones telefónicas resultan "claramente indicativas y confirmatorias de la realidad que se investiga". De esta forma, minimiza las acusaciones de los principales imputados acerca de que estos audios están manipulados y destaca la validez de los mismos.

Es más, advierte que si acuerdan su libertad provisional, podría destruir documentos, "crear otros que puedan ahora justificar movimientos pasados, concertados con testigos o incluso modificar el actual emplazamiento de sumas de dinero defraudadas que pudieran estar bajo su control". Precisamente, la Sala hace hincapié sobre el presunto reparto de las mordidas que, según barajan los investigadores, alcanzarían los cinco millones de euros.

"Cantidades portentosas e injustificadas de dinero"

Sobre ello dice la Sala que los investigados (entre los que se encuentran Koldo García y quien fuera su jefe en el Ministerio José Luis Ábalos) se repartían unas cantidades "portentosas e injustificadas de dinero en un comportamiento que solo se muestra coherente con la actividad delictiva que se investiga". Al hilo, avala todos los indicios recabados por la Policía Judicial en este tiempo de investigación en cuanto a que Santos Cerdán tenía una "significada intervención" en la trama y que se inmiscuía en asuntos del Ministerio de Transporte tales como el nombramiento de altos cargos o la adjudicación de obras públicas.

Además, recuerdan sus vínculos con Servinabar -empresa epicentro de la trama que administra su amigo Alonso Antxon o las transferencias que se hicieron desde esta firma a la fundación Fialdeso, de José Luis Ábalos. "Son numerosos los supuestos en los que aparecen indicios de un comportamiento patrón con apariencia criminal", indica el auto, el cual descarta de plano que se esté sometiendo al que fuera "número tres" del PSOE a una investigación prospectiva.