Paradores

El Senado aprueba que Vizcaya, única provincia sin Parador Nacional, tenga uno en Durango

El PP ha impulsa una moción que ha contado con 20 síes y 11 abstenciones para acabar con esta excepción

Parador de Teruel mas barato
Imagen de archivo del Parador de Teruel más barato. Central de ReservasCentral de Reservas

A pesar de ser una de las provincias más visitadas del País Vasco, Vizcaya es la única de España que en estos momentos no tiene un Parador Nacional.

Por ello, en un gesto que busca saldar una deuda histórica con la provincia, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado este martes una moción en la Comisión de Industria y Turismo para que el Gobierno estudie la posibilidad de crear un Parador Nacional en esta provincia,la única del Estado que aún no cuenta con uno.

La propuesta coincide con la inminente celebración, en 2028, del centenario del primer Parador Nacional, el de Gredos (Ávila). Con la mirada puesta en esa efeméride, el Senado ha aprobado que Durango, el municipio más importante de Vizcaya fuera del Gran Bilbao y cabecera de la Merindad del Duranguesado, sea sede del nuevo Parador. Su localización estratégica le da acceso a una población de más de 200.000 personas de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

La portavoz del PP, Alicia García; la secretaria general del PP, Cuca Gamarra; el concejal del PP de Durango, Carlos García y el secretario general del Grupo Popular, Javier Arenas, este martes en el Senado.
La portavoz del PP, Alicia García; la secretaria general del PP, Cuca Gamarra; el concejal del PP de Durango, Carlos García y el secretario general del Grupo Popular, Javier Arenas, este martes en el Senado.La Razón

El Ayuntamiento de Durango, a instancias del concejal del PP, Carlos García, ya elaboró en 2024 un informe técnico en el que identificó tres edificios históricos con potencial para albergar este nuevo Parador: el Palacio Garai, Pinondo Etxea y el antiguo Hospital San Agustín. Todos ellos son de titularidad pública, están sin uso y forman parte del catálogo municipal de edificaciones a conservar.

Según el informe del arquitecto municipal, estos inmuebles tienen valor patrimonial, ubicación privilegiada y una superficie adecuada para su transformación en un alojamiento de alto nivel. Su rehabilitación permitiría, además, poner en valor el patrimonio local, impulsar el turismo cultural y contribuir al desarrollo económico de la comarca. La propuesta, ha sido respaldada también por el PNV que, además, gobierna el consistorio de Durango. Tendrá que ser ahora el Gobierno quien acometa al iniciativa aprobada por el Senado y, sino, "lo haremos desde el PP cuando gobernemos", destacan fuentes populares.

García agradeció que la Cámara Alta haya votado a favor de esta iniciativa que será "beneficiosa para Durango, Vizcaya y para el conjunto del territorio", ha destacado. "Los turistas que vengan al Parador Nacional de Durango generarán puestos de trabajo, beneficios para la hostelería y todos son beneficios para el municipio, para Vizcaya y también para España", apuntó el concejal popular.

Actualmente, hay dos Paradores en construcción en España -en Veruela (Zaragoza) e Ibiza-, y la moción de los populares pide que el Ejecutivo estudie la viabilidad de incorporar uno más en Vizcaya. Se solicita que se valore especialmente el trabajo ya iniciado en Durango, sin descartar otras posibles ubicaciones en la provincia.

La creación de un Parador Nacional en Vizcaya supondría no solo una corrección histórica, sino también un gesto simbólico y estratégico en una provincia con una notable riqueza cultural, gastronómica y paisajística que aún no ha sido integrada en esta red nacional de establecimientos con encanto.