
Biblia
El mantel de la Última Cena de Jesucristo no está ni en Jerusalén ni en Jordania: este es el pueblo de Extremadura que lo guarda
Los estudios científicos han determinado que debido a la coincidencia entre las dimensiones de la mesa y de la tela de lino, es probable que esta fuese la tela original que se utilizó como mantel

La Semana Santa es una de las celebraciones más profundas y significativas del cristianismo, conmemorada en todo el mundo con gran devoción. Así, se trata de una semana litúrgica que recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, marcando el final de la Cuaresma y preparando a los fieles para la Pascua.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, que rememora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, cuando se celebra su victoria sobre la muerte. En medio de estos días se revive el drama de la Última Cena, el lavatorio de pies, la oración en el huerto, el juicio ante Pilato, la flagelación, la crucifixión y, finalmente, el sepulcro vacío.
Cada uno de estos momentos está lleno de simbolismos: los ramos de palma representan la bienvenida del pueblo a Jesús como rey; el pan y el vino de la Última Cena, su cuerpo y sangre; la cruz, el máximo símbolo del sacrificio; y la luz del cirio pascual, la vida nueva que brota de la resurrección. Además, los colores litúrgicos también cambian según el día: del morado penitencial al blanco glorioso de la Pascua.
Además, la Semana Santa está llena de curiosidades que la enriquecen. Por lo que aquí te contamos una de esas curiosidades que han pasado desapercibidas durante mucho tiempo: el mantel de la Última Cena de Jesucristo no está ni en Jerusalén ni en Jordania, sino que está en un pueblo de Expaña.
¿Dónde está el mantel de la Última Cena?
La Catedral de Coria, en Cáceres (Extremadura), alberga una reliquia poco conocida: el mantel que, según la tradición, fue utilizado por Jesucristo en la Última Cena. Así, esta pieza de lino, de 4,42 metros de largo por 92 centímetros de ancho, fue descubierta entre 1370 y 1403 en un arca bajo el presbiterio de la catedral, y tras someterse a diversos estudios científicos se ha determinado que debido a la coincidencia entre las dimensiones de la mesa y de la tela de lino, es probable que esta fuese la tela original que se utilizó como mantel.

No obstante, aunque su autenticidad no ha sido confirmada oficialmente por la Iglesia, estudios científicos han analizado su composición y antigüedad han señalado que el tejido es coherente con los utilizados en Palestina durante el siglo I, así como los colores y el estampado: sencillos adornos geométricos en índigo natural de color azul en los extremos.
De esta manera, la página oficial de Turismo de Coria define esta pieza como "una joya, histórica y espiritual, que desde tiempos pasados la mostraban los Obispos de Coria desde el llamado balcón de las Reliquias cada día 3 de mayo (1599), festividad de la Santa Cruz, hasta desaparecer dicha ceremonia litúrgica como acto público en el año 1791, derivado de las aglomeraciones y los desórdenes provocados por los fieles devotos, lo que provocó su posterior olvido con el paso del tiempo, y que ahora la Ciudad de Coria y su Catedral vuelven a mostrar al mundo restableciendo su antiguo esplendor como Reliquia Universal de la Cristiandad".
✕
Accede a tu cuenta para comentar