
Sexualidad
El cambio en las prácticas sexuales disparan las enfermedades de transmisión sexual
Se estima que cada día se producen más de un millón de nuevas infecciones de transmisión sexual en todo el mundo, según la OMS

A lo largo de los años, las prácticas sexuales han evolucionado debido a una serie de factores socioculturales, tecnológicos y psicológicos. Desde el aumento de la aceptación de relaciones sexuales sin protección hasta el uso de nuevas tecnologías para la conexión de parejas, estos cambios han influido en los patrones de comportamiento sexual a nivel mundial. La promiscuidad, las relaciones sexuales sin protección y el aumento en el número de parejas sexuales son algunos de los factores que contribuyen al aumento de la propagación de las ETS.
Factores clave que han influido en el cambio de las prácticas sexuales:
- Mayor aceptación de la sexualidad: En muchas culturas, las normas sociales han cambiado, lo que ha llevado a una mayor apertura en cuanto a las relaciones sexuales y, en consecuencia, a un aumento de la actividad sexual sin protección.
- Uso de aplicaciones de citas: Las aplicaciones de citas y las plataformas en línea han facilitado la conexión entre parejas sexuales, lo que ha llevado a un aumento en el número de relaciones sexuales y, por lo tanto, en el riesgo de transmisión de ETS.
- Desinformación y falta de educación sexual: La falta de educación sexual adecuada ha sido un factor importante en el aumento de comportamientos sexuales de riesgo, como la falta de uso de preservativos o la práctica de sexo sin protección con múltiples parejas.
Aumento de las enfermedades de transmisión Sexual (ETS)
Con el cambio en las prácticas sexuales, los números de enfermedades de transmisión sexual han aumentado a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada día se producen más de un millón de nuevas infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Las más comunes son la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el herpes genital.
En un informe reciente de la OMS, se ha destacado que el aumento de las ETS es una consecuencia directa del aumento de la actividad sexual sin protección, el cambio en las normas sociales y la falta de conciencia sobre los riesgos asociados. Además, los datos sugieren que las personas jóvenes, particularmente aquellas entre los 15 y 24 años, son más vulnerables a las infecciones debido a la falta de protección adecuada y a la mayor exposición a múltiples parejas sexuales.
Enfermedades de transmisión sexual más comunes:
- Clamidia: Se estima que hay más de 130 millones de nuevos casos anuales de clamidia en todo el mundo. Es una de las ETS más comunes entre los jóvenes, especialmente en mujeres.
- Gonorrea: Esta infección bacteriana ha experimentado un aumento en su prevalencia en varias partes del mundo. Según la OMS, la gonorrea afecta a aproximadamente 87 millones de personas cada año.
- Sífilis: En los últimos años, la sífilis ha visto un repunte notable, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres, un grupo de alto riesgo debido a comportamientos sexuales de riesgo.
- Herpes genital: El herpes es otra ETS común, y su prevalencia ha aumentado en gran medida, ya que muchas personas no son conscientes de que están infectadas debido a la falta de síntomas evidentes.
Impacto del cambio en las prácticas sexuales en la propagación de las ETS
El cambio en las prácticas sexuales no solo ha aumentado la incidencia de las ETS, sino que también ha afectado la dinámica de su propagación. Algunos factores que contribuyen a este fenómeno incluyen:
- Múltiples parejas sexuales: Con el aumento de la conectividad social y la aceptación de relaciones sin compromiso, las personas tienen más parejas sexuales. Esto incrementa las oportunidades de transmisión de enfermedades.
- Sexo sin protección: A pesar de la disponibilidad de métodos de protección, como los preservativos, muchas personas no los utilizan o no los usan correctamente. Esto favorece la propagación de infecciones.
- Cambio en las normas de género y roles sexuales: Las nuevas dinámicas de poder en las relaciones sexuales, como la normalización de ciertas prácticas de riesgo, también están influyendo en la propagación de las ETS.
Claves para reducir el riesgo de ETS
A pesar del aumento en los casos de ETS, la prevención sigue siendo posible. El uso de métodos anticonceptivos de barrera, como los preservativos, sigue siendo una de las formas más efectivas para reducir el riesgo de transmisión. Además, la educación sexual y la concientización sobre la importancia de las pruebas regulares son fundamentales para frenar la propagación de estas enfermedades.
Estrategias de prevención recomendadas:
- Educación sexual integral: Es fundamental promover la educación sexual en todos los niveles, desde la escuela hasta la educación en adultos, para enseñar sobre el uso correcto de preservativos, la importancia de las pruebas regulares y los riesgos de las ETS.
- Promoción del uso de preservativos: Asegurar el acceso a preservativos de calidad y fomentar su uso en todas las formas de actividad sexual.
- Pruebas regulares de ETS: Las pruebas periódicas son esenciales para detectar infecciones de transmisión sexual, ya que muchas de ellas pueden ser asintomáticas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar