Patrimonio

Así es un viaje a los orígenes romanos de Lugo

En pleno casco histórico de la ciudad, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de Galicia

Así es un viaje a los orígenes romanos de Lugo
Así es un viaje a los orígenes romanos de LugoMuseos de Galicia

El descubrimiento de la Domus do Mitreo fue fruto del azar. En 1998, la Universidade de Santiagode Compostela decidió instalar la sede del Vicerrectorado de Lugo en el antiguo Pazo de Montenegro.

Durante las obras previas, las excavaciones arqueológicas sacaron a la luz restos romanos de enorme valor, lo que obligó a replantear el proyecto. Entre los años 2000 y 2007, varias campañas de investigación documentaron más de 600 metros cuadrados de estructuras, correspondiendo a una domus romana de lujo y a un espacio de culto privado, el único mitreo conservado íntegramente en la Península Ibérica.

Una domus romana en Lugo

La vivienda hallada pertenecía al período altoimperial (siglos II e inicios del III d.C.) y presentaba todos los elementos propios de las grandes casas romanas: la culina (cocina), los cubicula (habitaciones), el oecus (salón de recepción) o el peristilo (patio porticado).

Era una casa de dos pisos y de carácter acomodado, como lo demuestra el hallazgo de un sofisticado sistema hídrico y de protección contra la humedad, construido con las técnicas descritas por el arquitecto romano Vitruvio.

La decoración interior también reveló frescos en los muros, objetos de importación como cerámicas del Egeo, restos de vidrio, mortero de mármol y elementos vinculados a espacios termales.

Domus do Mitreo
Domus do MitreoMuseos de Galicia

El templo de Mitra

Hacia el año 212-218 d.C., la casa fue remodelada y en su primer piso se erigió un templo dedicado al dios Mitra, de origen oriental. Con apenas 154 metros cuadrados, el mitreo reproducía la forma característica de estos lugares de culto, erigiéndose en una nave central con pilastras y bancos en los laterales, pensados para pequeños grupos de fieles.

Uno de los hallazgos más importantes fue una inscripción votiva, que permite identificar al propietario de la domus: Gaius Victorius Victorinus, centurión de la Legio VII Gemina asentada en Lucus Augusti. En el ara dedica la ofrenda “al invicto Mitra”, y menciona también a dos de sus libertos, Secundus y Victor.

El templo se mantuvo en uso hasta mediados del siglo IV, cuando la expansión del cristianismo relegó los cultos mitraicos. Su conservación es excepcional, ya que, a diferencia de la domus que fue parcialmente destruida por la construcción de la muralla en el siglo III, el mitreo quedó intacto y ofrece hoy un testimonio único de este tipo de religión mistérica.

De la Roma imperial a la Lugo medieval

Con la caída del imperio, el espacio de la domus fue transformándose. Durante la Edad Media, funcionó primero como depósito de escombros de las obras de la Catedral, más tarde como necrópolis y, ya en época moderna, como solar donde se levantó el Pazo de Montenegro.

El museo de sitio y la muralla romana

Hoy, la Domus do Mitreo se integra como museo de sitio en el marco del International Council of Museums (ICOM). El museo permite conocer una vivienda de alto nivel de la colonia romana y, a la vez, ofrece la visión más completa de la muralla de Lugo hasta sus cimientos, siete metros por debajo del nivel actual de la ciudad.

En ningún otro punto es posible observar de forma tan detallada la base de la muralla, con su zócalo de cimentación, las piedras empleadas (pizarras, granitos y cuarcitas), las escaleras de acceso a las torres y las huellas de las cuadrillas de construcción.

Imagen del museo
Imagen del museoMuseos de Galicia

Un espacio patrimonial singular

El museo ocupa un lugar privilegiado en el casco histórico de Lugo, donde confluyen tres Bienes de Interés Cultural: la Muralla Romana, la Catedral de Santa María y el Camino Primitivo de Santiago.

La exposición permanente se articula en dos partes:

  • El yacimiento arqueológico, donde se puede recorrer el templo mitraico, parte de la domus y la cimentación de la muralla.
  • La sala expositiva, situada en el primer piso, que reúne piezas romanas y materiales hallados en las excavaciones, desde cerámicas y vidrios hasta restos de frescos, canalizaciones y elementos de la vida cotidiana.