Historia
Estos son los castillos gallegos que te transportarán a la Edad Media
Desde fortalezas en lo alto de montañas hasta castillos costeros, cada uno de estos monumentos cuenta historias de poder, batallas y leyendas
Galicia, con su paisaje verde y montañoso, esconde un impresionante legado medieval. Sus castillos, aunque algunos en ruinas, siguen siendo testigos de épocas pasadas llenas de leyendas, intrigas y batallas.
Castillo de Monterrei: El Guardián del Valle
Situado en el municipio de Monterrei, en la provincia de Ourense, este castillo es uno de los más grandes y mejor conservados de Galicia. Su construcción data del siglo X, aunque fue ampliado y reforzado a lo largo de los siglos XI y XII por los condes de Monterrei, que lo convirtieron en un verdadero bastión defensivo. La fortaleza se alza sobre un monte, ofreciendo unas vistas espectaculares del Valle del Támega.
Lo que más impresiona al visitar el castillo de Monterrei es su imponente estructura, con un gran patio de armas, una torre del homenaje de seis plantas y un recinto amurallado que te transporta directamente al medievo. Durante siglos, fue un lugar de gran poder, tanto militar como político, y jugó un papel clave durante las guerras de sucesión y las luchas entre los reinos de León y Galicia.
Hoy, el castillo se puede recorrer por su interior y disfrutar de exposiciones de arte y de su arquitectura medieval. Pero no solo es historia; también es escenario de eventos culturales, como conciertos y representaciones teatrales. Si eres amante de la historia y la cultura, Monterrei es un destino imprescindible.
Castillo de Soutomaior: Entre Secretos y Rosas
El Castillo de Soutomaior, situado en el municipio de Soutomaior, es conocido no solo por su fortaleza medieval, sino también por sus espléndidos jardines. Esta fortaleza fue construida en el siglo XII, y a lo largo de los siglos ha tenido diferentes funciones: desde una residencia de la nobleza gallega hasta una fortaleza defensiva frente a las invasiones.
Uno de los momentos más destacados de su historia es la conexión con la reina Juana de Borbón, esposa de Juan III de Navarra, quien pasó en este castillo una parte importante de su vida tras ser encarcelada en la época de los Austrias. La leyenda dice que Juana, durante su estancia en Soutomaior, cultivó un jardín de rosas que, con el tiempo, ha dado lugar a una especie local conocida como "rosa de Soutomaior". Por ello, además de ser un importante monumento histórico, el castillo también es famoso por sus jardines botánicos, donde podrás disfrutar de más de 300 variedades de plantas y flores.
Hoy en día, el Castillo de Soutomaior alberga el Centro de Interpretación del Castillo, donde puedes conocer más sobre su historia y disfrutar de las espectaculares vistas del valle de Rías Baixas.
Castillo de Ribadavia: La Fortaleza del Condado de Rivadabia
En la localidad de Ribadavia, en la provincia de Ourense, encontramos el Castillo de Rivadavia, una fortaleza con una historia que se remonta al siglo XII. Durante siglos, este castillo fue el centro del poder de la comarca del Ribeiro, conocida por su tradición vinícola. En sus muros, se celebraban reuniones de la nobleza local y se gestaban intrigas políticas.
A pesar de que gran parte del castillo ha desaparecido debido a las reformas y la desidia del tiempo, aún se pueden ver restos impresionantes de su muralla, su torre del homenaje y sus barreras defensivas. La fortaleza jugó un papel clave en la defensa de Ribadavia, sobre todo en la época medieval, cuando los territorios gallegos estaban en disputa.
Hoy, puedes caminar por las ruinas de esta fortaleza y disfrutar de la historia que emana de cada piedra. La ubicación, en lo alto de un monte, te ofrece unas vistas inmejorables del río Avia y los paisajes circundantes, perfectos para hacer una pausa y contemplar la belleza de la Galicia interior.
Castillo de Doiras: Fortaleza en la Frontera
Menos conocido pero no por ello menos interesante, el Castillo de Doiras se encuentra en la pequeña localidad de Doiras, en el municipio de A Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo. Este castillo, que data del siglo XIII, fue construido como una fortaleza fronteriza para proteger el territorio de los ataques de los reinos vecinos.
El castillo ha tenido varios usos a lo largo de los siglos, desde fortaleza defensiva hasta residencia señorial. Aunque en la actualidad está en ruinas, sus paredes de piedra y su estructura militar te permiten imaginar cómo debió ser la vida en este enclave en la Edad Media. Además, su ubicación ofrece unas vistas espectaculares del río Miño y la montaña, lo que convierte la visita en un paseo tanto histórico como natural.
Castillo de San Antón: Un Castillo en el Corazón de A Coruña
Situado en la ciudad de A Coruña, sobre una pequeña isla frente a la costa, el Castillo de San Antón fue construido en el siglo XVI para proteger el puerto de la ciudad de los ataques corsarios. Durante mucho tiempo, fue un baluarte militar, y hoy se erige como uno de los pocos castillos de Galicia que está completamente integrado en un entorno urbano.
El castillo alberga en su interior el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña, donde se exponen numerosos vestigios de la historia de la ciudad y la región. Visitar el Castillo de San Antón es una experiencia única, ya que puedes recorrer sus murallas mientras disfrutas de unas vistas impresionantes del mar y la costa coruñesa.
Castillo de San Felipe: En Defensa del Imperio
El Castillo de San Felipe, situado en la ciudad de Ferrol, fue construido entre los siglos XVI y XVII para proteger el puerto de la ciudad de los ataques ingleses y franceses. Durante siglos, la fortaleza fue un punto estratégico clave en la defensa de la costa gallega, especialmente en la época de la lucha por la supremacía naval en Europa.
El castillo ha sido restaurado y hoy ofrece una exposición sobre la historia de la fortaleza y su rol en la defensa del Imperio español. Desde sus murallas, puedes contemplar el puerto de Ferrol y el estuario de la ría, mientras te imaginas las batallas navales que tuvieron lugar en sus aguas.
Castillo de Santa Cruz: La Joya de la Costa
Finalmente, el Castillo de Santa Cruz, en el municipio de Oleiros, cerca de A Coruña, es uno de los castillos más pintorescos de Galicia. Construido en el siglo XVI con fines defensivos, el castillo se encuentra en una pequeña isla, lo que le otorga un aire de aislamiento y misterio. En la actualidad, el castillo está restaurado y se puede visitar, ofreciendo una panorámica espectacular de la costa gallega.
El Castillo de Santa Cruz ha sido escenario de diversas funciones a lo largo de su historia, desde fortaleza militar hasta prisión y faro. Hoy en día, se ha convertido en un espacio cultural donde se celebran eventos y actividades, como conciertos y exposiciones, mientras se disfruta de la belleza de su entorno natural.
Galicia está llena de castillos que, aunque algunos estén en ruinas, siguen siendo el reflejo de una época de historia y leyendas. Cada uno tiene su propia esencia, desde fortificaciones defensivas hasta residencias de nobles, pero todos comparten un denominador común: te invitan a viajar en el tiempo y descubrir una Galicia medieval que, hoy en día, sigue viva en sus piedras.