
Investigación
Galicia analizará sus aguas residuales para detectar el consumo de 10 sustancias psicoactivas
Este proyecto pionero permitirá también alertar sobre nuevas drogas emergentes como análogos del fentanilo y nitazenos

Conocer de forma objetiva el consumo de drogas en Galicia será posible gracias a un innovador proyecto que analizará las aguas residuales de varias ciudades gallegas en busca de restos de sustancias psicoactivas. La iniciativa, fruto de la colaboración entre la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Xunta de Galicia, permitirá medir los niveles de consumo globales y detectar la posible aparición de nuevas drogas en el territorio.
El acuerdo fue firmado esta mañana por el rector de la USC, Antonio López; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez; y la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, de quien depende Augas de Galicia. La Consellería de Sanidade financiará la investigación con una aportación de 50.000 euros.
El objetivo último de este convenio, coordinado por el catedrático de Química Analítica de la USC José Benito Quintana, es desarrollar un indicador de consumo de sustancias psicoactivas basado en la detección de residuos en las aguas residuales. Para ello, se realizarán dos campañas anuales de recogida de muestras durante dos semanas en las estaciones depuradoras (EDAR) de Santiago de Compostela, Ourense, Lugo, Guillarei y Pontevedra.
Las muestras serán analizadas en el laboratorio del grupo de investigación de Cromatografía y Quimiometría (ChromChem), perteneciente al Instituto de Investigación del Medio Acuático para una Salud Global (iARCUS) de la USC, que además coordina la red europea ESAR-Net.
Según explicó el profesor Quintana, “pretendemos impulsar el uso del análisis de aguas residuales como una herramienta objetiva para seguir el consumo de sustancias de abuso”. En cada muestra se analizarán de manera cuantitativa diez compuestos concretos: anfetamina, metanfetamina, MDMA (éxtasis), benzoilecgonina (metabolito de la cocaína), carboxi-THC (metabolito del cannabis), ketamina, etil sulfato (metabolito del etanol), fentanilo y otras dos sustancias relacionadas con opioides sintéticos.
Además, durante los fines de semana se llevará a cabo un análisis cualitativo adicional para detectar la posible presencia de nuevas drogas, como análogos del fentanilo, nitazenos y otros opioides sintéticos, así como metabolitos del consumo de crack. Con los resultados obtenidos —junto a los datos de caudales y población servida por cada EDAR— se calcularán indicadores normalizados de residuos y, cuando sea posible, estimaciones de consumo por día y por cada mil habitantes.
El proyecto tiene también un componente de salud pública, ya que permitirá complementar los sistemas de alerta temprana sobre el uso de nuevas sustancias que surgen en el mercado y que pueden suponer un riesgo para la población.
✕
Accede a tu cuenta para comentar