Cargando...

Población

Galicia se consolida como destino migratorio con su segundo mejor dato histórico

La comunidad cerró 2023 con un saldo positivo de 25.738 personas y alcanza el mayor porcentaje de población extranjera residente desde que hay registros

Aeropuerto de A Coruña. Aena

Galicia continúa ganando población gracias a los movimientos migratorios, si bien lo hace con una ligera desaceleración respecto al ejercicio precedente, en este caso, el 2022. Así lo recoge el informe de Indicadores Migratorios publicado hoy por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que revela que en 2023 el saldo migratorio positivo alcanzó las 25.738 personas. La cifra supone el segundo mejor registro de la serie histórica, únicamente por detrás del mencionado 2022, con respecto al que supone un descenso del 5,6%.

Este dato refleja la diferencia entre las personas que llegaron a Galicia y las que se marcharon. En términos proporcionales, sólo la provincia de Lugo aumentó su saldo migratorio por cada mil habitantes, mientras que en A Coruña, Ourense y Pontevedra se registraron descensos.

Jóvenes y de fuera

El informe del IGE traza un retrato demográfico de quienes escogen Galicia como nuevo hogar. La edad media de las personas que inmigraron en 2023 fue de 36,3 años, frente a los 38,1 años de quienes emigraron, una diferencia que se mantiene desde 2017. Por sexo, las mujeres que se instalaron en la comunidad fueron ligeramente mayores (36,8 años) que los hombres (35,8).

Además, la nacionalidad marca una brecha notable: los inmigrantes extranjeros fueron más jóvenes (33,2 años de media) que los españoles que regresaron (41 años), y también emigraron antes, con una edad media de 36,6 años frente a los 39,3 de los nacionales.

Por zonas, los movimientos migratorios tienden a estar protagonizados por personas más jóvenes en áreas densamente pobladas, mientras que en los municipios rurales predominan los perfiles de mayor edad.

A Coruña y Vigo, motores de atracción exterior

Por municipios, A Coruña lideró el saldo migratorio exterior (personas llegadas desde otras comunidades autónomas o del extranjero) con 3.837 personas, seguida por Vigo con 2.868. En el otro extremo, Padrenda (Ourense) y Dumbría (A Coruña) registraron los peores datos, con saldos negativos de -16 y -10 respectivamente.

En el ámbito de los movimientos internos dentro de Galicia, destacan en positivo Oleiros (+418) y Ourense (+293), mientras que Vigo (-789) y A Coruña (-677) pierden población en beneficio de otros municipios gallegos.

Récord de población extranjera residente

A 1 de enero de 2024, el 5,7% de la población residente en Galicia era de nacionalidad extranjera, el porcentaje más alto desde que se tienen registros. La mayoría (95,9%) nació fuera de España, mientras que un pequeño 3,4% lo hizo en Galicia.

La distribución, sin embargo, es desigual. Municipios como Oímbra (19%), A Mezquita (15,5%) y Carballeda de Valdeorras (14,7%) encabezan el listado de mayor proporción de extranjeros, todos ellos en la provincia de Ourense. Entre las ciudades, A Coruña, Lugo y Ourense superan el 8%, mientras que Ferrol y Pontevedra se mantienen por debajo del 6%.

Por otro lado, el estudio analiza también la población de nacionalidad española inscrita en el extranjero con vínculo con Galicia.

A 1 de enero de 2025, más del 77% residía en América y el 21,2% en Europa. El 31,8% tenía 65 años o más, y tres de cada cuatro nacieron fuera de España. En cuanto a las nuevas inscripciones en el Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE), el 85% correspondió a personas que viven en América, y casi la mitad tenía menos de 35 años.