
Violencia machista
Galicia impulsa un protocolo pionero en atención primaria para detectar antes la violencia de género
Se trata de una encuesta que se puede realizar a las mujeres mayores de 15 años cuando acuden a la consulta y que ha permitido localizar ya 32 posibles víctimas

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado este lunes la “tolerancia cero” del Gobierno gallego frente a la violencia de género y ha subrayado los avances que el Ejecutivo autonómico está realizando en la detección precoz a través del cribado que desarrolla el Servizo Galego de Saúde.
Según ha explicado, en lo que va de año se realizaron entrevistas a más de 1.300 mujeres en los centros de salud, un proceso que permitió identificar a 32 pacientes con riesgo de ser víctimas y activar la atención correspondiente.
El Consello da Xunta conoció un informe detallado sobre este cribado, impulsado por la Consellería de Sanidade, cuyo objetivo es establecer pautas claras que guíen la búsqueda activa de mujeres que puedan estar sufriendo maltrato.
La iniciativa se integra en un protocolo específico que se aplica en la atención primaria y que se basa en una breve encuesta validada científicamente. Esta prueba se realiza a cualquier mujer mayor de 15 años cuando el personal sanitario detecta algún síntoma de alerta durante la consulta. En caso de resultado negativo, la encuesta se repetirá pasados dos años.
Rueda ha precisado que, cuando se identifica un caso con riesgo, los profesionales informan a la paciente sobre sus derechos y la asesoran sobre los pasos a seguir. Si es necesario se emite un parte de lesiones que se remite a los juzgados, se avisa a los pediatras si existen hijos menores y se registra la situación en el historial clínico. Para la Xunta, esta intervención es clave porque la consulta médica ofrece un entorno seguro y de confianza en el que muchas mujeres se sienten preparadas para comunicar lo que están sufriendo.
El cribado se ampliará progresivamente a medida que avance la implantación de la nueva versión de la historia clínica electrónica Ianus5. Según la previsión del Gobierno autonómico, un total de dos mil profesionales dispondrán de esta herramienta en el primer semestre de 2026, lo que permitirá homogeneizar la aplicación del protocolo en los centros de salud de toda Galicia.
Las actuaciones sanitarias se alinean con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que insiste en el papel esencial de los profesionales en la detección y prevención de la violencia de género.
Frente a la creencia de que preguntar puede incomodar, la OMS señala que las víctimas suelen estar dispuestas a hablar si perciben comprensión y escucha activa. El propio procedimiento del Sergas recuerda que escuchar constituye un acto terapéutico de primera magnitud.
El protocolo recoge indicadores de sospecha tanto por la actitud de la mujer como por signos clínicos. Entre ellos se incluyen comportamientos evasivos, nerviosos o temerosos, signos de baja autoestima, ropa utilizada para ocultar posibles lesiones o intentos de restar importancia a daños visibles. También se consideran señales de alerta los hematomas en distintos procesos de curación, roturas de tímpano, síntomas persistentes como insomnio, depresión, cefaleas o molestias gastrointestinales, así como complicaciones durante el embarazo que puedan deberse a maltrato.
La Xunta ha reforzado en los últimos años la formación del personal de la Administración autonómica en igualdad y prevención de la violencia de género. Desde que en 2017 se estableció la obligación de contar con formación básica en esta materia, más de 51.800 empleados públicos la han recibido. De ellos, más de 28.000 pertenecen al ámbito sanitario y cerca de 23.800 son profesionales no sanitarios.
Además del cribado, el Sergas cuenta con procedimientos específicos para la atención a víctimas de agresión sexual y de sumisión química, así como con un protocolo para garantizar la protección de las mujeres en situación de violencia de género en los centros sanitarios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


