Desempleo

Leve repunte del paro en Galicia en julio tras medio año de descensos

En la comparativa interanual, la Comunidad arroja una bajada del 7,38% hasta los 118.045 desempleados

MADRID, 02/08/2024.Trabajadores en el centro de Madrid este viernes. El número de afiliados a la Seguridad Social se situó en una media de 21.383.106 personas en julio, lo que supone un retroceso de 9.783 ocupados con respecto a junio debido a la caída del empleo en la agricultura. Según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la agricultura fue el único sector que destruyó empleo (sus ocupados se redujeron en 39.047), ya que aumentó ...
La mayoría de sectores han registrado una caída del paro. MariscalAgencia EFE

Un 0,09%, porcentaje que se traduce en 107 personas. Ese es el incremento del número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Galicia durante el mes de julio. Una leve subida respecto a junio que pone fin a seis meses consecutivos de descensos en la Comunidad.

De este modo, las cifras, publicadas hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, sitúan el total de desempleados gallegos en los 118.045, lo que supone, sin embargo, un 7,38% menos si se atiende a julio de 2023..

Frente al leve repunte gallego de julio, a nivel nacional el paro retrocedió en 10.830 personas en julio, hasta 2,55 millones de desempleados, un 0,42% menos que en junio y un 4,77% menos que en el mismo mes de 2023.

Provincias y sectores

La subida del paro en Galicia se focaliza en Lugo, donde se registraron en julio 262 personas más desempleadas, hasta las 11.397.

En el resto, el paro registró tasas negativas. Así, en A Coruña, el número de ciudadanos sin empleo descendió en el último mes en 144, hasta 46.789; en Ourense lo hizo en 4 personas, hasta 14.155, y en Pontevedra, en 7, hasta 45.704 desempleados.

Del total de parados gallegos, más del 59% era mujer y un 3,6% tenía menos de 25 años.

En cuanto a sectores de la actividad económica, la mayoría han registrado una caída del paro. En la industria hubo en el mes de julio en Galicia 152 parados menos; en la agricultura, 108 personas encontraron trabajo; y en construcción se redujo el número de desempleados en 122. Frente a esto, en el sector servicios se registraron 483 parados más.

Asimismo, cabe destacar también que los beneficiarios por prestaciones de desempleo en Galicia alcanzaron las 75.513 personas, de los cuales 33.656 percibían una prestación contributiva. De media, estos últimos cobraban 935,6 euros al mes, por debajo de los 969,3 euros de media nacional.

Cifras nacionales

El desempleo subió el pasado mes de julio en diez de las 17 comunidades autónomas, más en Baleares (3,91 %), al tiempo que la afiliación cayó en ocho, en mayor medida en País Vasco (0,70 %), según los datos publicados este viernes por los ministerios de Trabajo y de Inclusión.

En cinco comunidades subió el paro a la vez que bajó el empleo: Aragón, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja; mientras que en cuatro bajó el desempleo al tiempo que creció la afiliación: Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En cifras absolutas, Cataluña encabezó las subidas del desempleo en julio, con 2.317 parados más, mientras Andalucía lideró la reducción del paro, con 15.965 menos.

Respecto a julio de 2023, País Vasco y Navarra son las primeras comunidades en cambiar a signo negativo, con incrementos del paro del 1,78 y el 0,65 %, mientras que Andalucía y Galicia mantienen reducciones del desempleo por encima del 7 %, en concreto del 7,95 y el 7,38 %, respectivamente.

Andalucía sigue siendo en todo caso la comunidad con más desempleados (638.283, el 25 % del total nacional), por delante de Cataluña (327.283), la Comunidad Valenciana (312.219) y Madrid (288.664).