Arte

El mosaico romano de Panxón regresa a Galicia tras más de un siglo fuera

La pieza del siglo III d.C. se expone en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Nigrán antes de su traslado definitivo a la Biblioteca Municipal

El alcalde de Nigrán (Pontevedra), Juan González, junto al mosaico romano de Panxón, recuperado tras más de 20 años fuera de España.EUROPA PRESS24/01/2025
El mosaico romano de Panxón se expondrá en el Ayuntamiento de Nigrán.EUROPA PRESSEuropa Press

La localidad pontevedresa de Nigrán celebra el regreso de una auténtica joya arqueológica: el mosaico romano de Panxón, una pieza del siglo III d.C. que, tras un largo periplo por Madrid, Nueva York y Londres, vuelve a su lugar de origen convertido en patrimonio público.

Todos aquellos que lo deseen pueden visitar el mosaico en el Salón de Plenos del Concello, donde se exhibe junto a otros hallazgos del castro de Panxón, en espera de su traslado definitivo a la Biblioteca Municipal.

El alcalde de Nigrán, Juan González, ha destacado hoy la importancia de esta recuperación; un hecho que ha definido como un “hito cultural sin precedentes en la comarca”. “Estamos ante un símbolo de nuestro pasado que, después de muchos años, regresa a casa. Es fundamental proteger y divulgar nuestro patrimonio”, ha indicado.

La historia

La historia del mosaico está marcada por el olvido y la revalorización. Descubierto en el castro de Panxón en el siglo XIX, fue transformado en una mesa para evitar su deterioro.

Durante décadas, perteneció a la familia Blanco Cicerón en A Coruña hasta que, en el año 2000, fue subastado en Madrid y desapareció del radar público.

No fue hasta 2018 cuando reapareció en un catálogo de la galería Carlton Hobbs de Nueva York. Desde entonces, el Concello de Nigrán, con el apoyo de la Asociación para la Repatriación del Mosaico Romano de Panxón, emprendió una compleja operación para traerlo de vuelta, con un coste de 58.000 euros, de los cuales el consistorio aportó 40.000.

El mosaico, de 84x84 cm, destaca por su representación de fauna marina con un imponente pez de 77 cm. La pieza ha sido documentada desde los años 70 por el arqueólogo Fernando Acuña Castroviejo, quien la vinculó con una villa romana ubicada en la zona. Ahora, el Concello y la asociación promotora trabajan para que la Xunta lo declare Bien de Interés Cultural (BIC) y garantizar su protección.

La exposición puede visitarse de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas, y los fines de semana de 9.30 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas. Además, el arqueólogo Benito Vilas ofrecerá visitas guiadas y recorridos por la parroquia de Panxón, reforzando el valor divulgativo de la muestra.