
Historia
Pasados posibles, presentes imposibles: Vigo se convierte en capital de la historia alternativa
La Universidad reúne a especialistas de España y Portugal para imaginar cómo sería hoy el mundo si el pasado hubiese tomado otros caminos

¿Y si María Pita nunca hubiese existido? ¿Y si las mujeres hubiesen dominado la política brasileña? ¿Y si las revueltas de Brasil en 2013 no hubieran sucedido por una simple tormenta solar? ¿Y si la Revolución de los Claveles hubiera estallado un año antes?
Estas y muchas otras preguntas imposibles son el eje de la Conferencia Internacional de Historia Mundial WhatIf’24/25, que se celebra por primera vez en España, en el campus de Vigo, tras tres ediciones anteriores en Portugal. Durante dos jornadas, especialistas de diversas disciplinas y universidades de ambos países exploran versiones alternativas del pasado, un terreno donde convergen la historia académica, la literatura, el arte y la especulación creativa.
La iniciativa está organizada por la Universidade de Vigo y la Casa Comum de la Universidade do Porto, y se enmarca en el proyecto europeo HYP – Hypothesis You Preserve, financiado por el programa Europa Creativa. Su objetivo: potenciar la empatía transnacional y el interés por la memoria compartida de Europa a través de la escritura creativa, la historia alternativa y la cultura.
Un pasado que nunca fue
La conferencia inaugural corrió a cargo del político y profesor portugués Augusto Santos Silva, expresidente de la Asamblea de la República. En su intervención, propuso un ejercicio peculiar: ¿habría triunfado la Revolución de los Claveles si hubiera tenido lugar en 1973, y no en 1974?
Según Santos Silva, las condiciones para el levantamiento militar democrático ya estaban dadas un año antes: la guerra colonial parecía imposible de ganar, el malestar crecía entre universitarios y sindicatos, y el régimen había fracasado en su intento de reformarse desde dentro. Sin embargo, planteó que una revolución adelantada habría afrontado obstáculos económicos más duros, como la crisis del petróleo de 1973, aunque el apoyo internacional de la socialdemocracia europea, clave en su éxito, se habría mantenido.
También sugirió que un cambio de fechas no habría alterado las transiciones democráticas en España y Grecia, pero sí podría haber influido en el rumbo político de América Latina, dificultando, por ejemplo, el golpe militar en Chile contra el gobierno de Salvador Allende.
Ucronías, feminismo y ciencia ficción
La jornada continuó con una serie de ponencias que exploraron diferentes momentos históricos desde una perspectiva contrafactual o ucrónica. Desde Brasil llegaron dos estudios: uno, desarrollado junto a Harvard, se preguntaba si las protestas sociales de 2013 habrían estallado sin el impacto de tormentas solares; el otro, elaborado por el Laboratorio de Gestión Innovadora, imaginaba un país donde las mujeres ocupan la mayoría de los cargos estratégicos del poder ejecutivo.
También hubo espacio para el arte: la profesora de la UVigo Sol Alonso propuso una mirada a un mundo en el que las vanguardias artísticas del siglo XX hubieran triunfado y prevalecido como forma dominante de expresión cultural.
El día concluyó con una reflexión ética de Mariana Blengio Valdés, experta en derechos humanos de Uruguay, que abordó cómo los escenarios contrafactuales pueden servir para estudiar un mundo más igualitario, a través de figuras como Olympe de Gouges y el papel histórico de las mujeres.
De María Pita a la inteligencia artificial
La sesión de clausura, prevista para mañana, promete más propuestas provocadoras: la profesora Rosa Ricoy, una de las coordinadoras del encuentro, se preguntará qué habría pasado si María Pita, heroína de A Coruña, nunca hubiese existido, mientras que la investigadora María Elisabet Barreiro explorará el impacto de una historia romana sin tutela legal sobre las mujeres.
La jornada finalizará con una mirada al futuro: Tamar Prouse de Andrade, doctoranda de la UVigo, analizará los sesgos de género en los algoritmos de la inteligencia artificial, un campo donde el pasado y el futuro se encuentran para imaginar nuevas formas de justicia tecnológica.
Preservar el pasado para transformar el presente
El encuentro forma parte del proyecto europeo HYP – Hypothesis You Preserve, en el que colaboran la Universidade de Vigo, la Universidade do Porto y la École Pratique des Hautes Études de París. La iniciativa busca combinar archivos, memoria, escritura creativa e historia alternativa para promover los valores fundamentales de la Unión Europea: igualdad, libertad y democracia.
“Quien desconoce la historia está condenado a repetirla, pero quien no discute la historia alternativa está condenado a ignorar las señales que preceden la caída”, advirtió la profesora Ana da Silveira Moura durante su intervención, recordando que cuestionar el pasado no es revisionismo: es una herramienta para construir una ciudadanía más crítica y empática.
Durante dos días, Vigo se convierte en capital del “qué habría pasado si…”, un ejercicio intelectual y creativo que interpela tanto a la razón como a la imaginación. Porque a veces, pensar en lo que no fue nos ayuda a comprender mejor lo que somos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar