Imperio Romano
Uno de los yacimientos romanos más singulares de Galicia se encuentra en Ourense
Rescatado poco a poco por la arqueología desde 1975, constituye hoy un referente patrimonial, cultural y turístico en la Baixa Limia
En la parroquia de Porto Quintela, en el municipio ourensano de Bande, se encuentra el campamento romano de Aquis Querquennis y la mansión viaria asociada a la antigua Vía Nova, la calzada que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga) en el siglo I d.C.
Este enclave, levantado en un punto estratégico del valle del Limia, fue mucho más que un simple asentamiento militar de paso. Conocido en la zona como A Cidá, muestra la huella de un destacamento permanente del Imperio Romano, que se mantuvo activo hasta el siglo II.
Su valor histórico y cultural es incalculable. Además de su función defensiva y logística, sirvió como centro romanizador en un territorio en plena transformación tras las guerras cántabras y la expansión romana hacia el noroeste peninsular.
Un enclave estratégico en la Vía Nova
El campamento se diseñó siguiendo el patrón clásico de los castra romanos, con planta rectangular, murallas de piedra, torres en las esquinas y puertas monumentales. Sus 2,5 hectáreas de superficie estaban protegidas por murallas de 3,20 metros de grosor y hasta cinco metros de altura, coronadas por almenas semicilíndricas y rodeadas de un foso en forma de V de seis metros de anchura.
En el interior se distribuyen las principales construcciones:
- Cinco barracones (strigia) para la tropa, con capacidad para albergar a unos 800 soldados, probablemente pertenecientes a la Cohors III de la Legio VII Gémina con base en León.
- Dos grandes graneros (horrea), donde se almacenaban las provisiones de la unidad.
- Un hospital militar (valetudinarium), organizado en torno a un patio central, que evidencia la complejidad de la vida castrense.El principia o cuartel general, con vestíbulo, depósitos de armas, patio porticado, basílica y zona sacro-administrativa.
- Infraestructuras básicas como letrinas colectivas, cisternas de recogida de agua de lluvia, hornos y canales de drenaje.
A su alrededor se extendía el vicus o poblado civil, que acogía a familiares, comerciantes y trabajadores vinculados a la vida del campamento.
La mansión viaria y las termas
Junto al recinto militar se construyó una mansión viaria, una de las mayores de toda la Vía Nova, concebida como hospedería para los funcionarios itinerantes y viajeros que transitaban la calzada.
Conserva restos de un patio con cisterna, corrales, establos y hornos para cocer pan. Muy cerca, en la zona conocida como O Baño, surgían aguas termales que los romanos aprovecharon para levantar un balneario cuyas huellas aún perduran.
Estas instalaciones dotaban al enclave de un carácter multifuncional. Además de su papel militar y estratégico, servían de apoyo a la comunicación, transporte de recursos y asistencia a todo tipo de viajeros.
Historia redescubierta
Tras quedar parcialmente anegado por el embalse de As Conchas en 1949, no fue hasta 1975 cuando comenzaron las excavaciones sistemáticas dirigidas por Antonio Rodríguez Colmenero, que sacaron a la luz el campamento y la mansión. Desde entonces, las investigaciones han continuado bajo la dirección de Santiago Ferrer Sierra.
En 2018, Aquis Querquennis fue declarado Bien de Interés Cultural, consolidando su reconocimiento como patrimonio histórico de primer orden. A día de hoy, el complejo cuenta con el Centro de Interpretación Aquae Querquennae-Vía Nova, que ofrece un recorrido educativo por la historia de la Baixa Limia desde la prehistoria hasta la Edad Media.
En la Baixa Limia
El campamento forma parte de la Ruta de la Raíña Santa, vinculada a la peregrinación de Isabel de Portugal en el siglo XIV y que en sus primeros tramos coincide con la Vía Nova. Diversas asociaciones proponen hoy considerarla camino jacobeo, diversificando así los itinerarios hacia Compostela.
Enmarcado en el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, declarado Reserva de la Biosfera y parque transfronterizo con Portugal, el conjunto arqueológico de Aquis Querquennis es un paisajístico y turístico. Los visitantes pueden contemplar las ruinas, realizar visitas guiadas y completar el itinerario cultural con la basílica visigoda de Santa Comba de Bande y las termas de Río Caldo.