
Sequía
La Xunta amplía la prealerta por escasez de agua a 45 municipios gallegos
El sistema del río Verdugo, la ría de Vigo y la ría de Baiona, así como la costa de Pontevedra, se suman a los ya afectados del Lérez, Grande y Anllóns

La Xunta de Galicia ha decidido ampliar la declaración de prealerta por escasez moderada de agua a nuevos sistemas hidrográficos del litoral suroeste gallego. La medida afecta desde hoy al río Verdugo, ría de Vigo y ría de Baiona, así como al sistema de costa de Pontevedra, que se suman a los ya declarados en prealerta en el río Lérez, el río Grande y el río Anllóns. En total, 45 municipios de las provincias de Pontevedra y A Coruña se encuentran ahora bajo seguimiento intensivo por parte de Augas de Galicia.
La decisión fue adoptada por la Oficina Técnica de la Sequía, reunida este martes bajo la presidencia del director de Augas de Galicia, Roi Fernández, y en la que participaron representantes de Meteogalicia, Protección Civil y las consellerías de Sanidade y Medio Rural.
Baiona, en situación de alerta
El informe técnico presentado en la reunión confirma que los indicadores de escasez en las cuencas del Verdugo y de la costa de Pontevedra se sitúan por debajo del umbral de 0,30, lo que justifica la adopción de medidas de precaución. Además, en el subsistema de Baiona, que abastece a buena parte de la comarca del Val Miñor, se acordó activar medidas equivalentes a un escenario de alerta, al presentar niveles de caudal muy bajos durante los dos últimos meses.
Desde el pasado 7 de agosto, Baiona mostraba ya valores propios de prealerta, por lo que era objeto de seguimiento continuo. La prolongación del déficit de lluvias y el aumento de la demanda durante el verano han terminado por situar la zona en una fase de mayor riesgo hídrico.
Menos lluvias y embalses al 62% de capacidad
Según los datos expuestos en la reunión, la ocupación actual de los embalses de abastecimiento en Galicia-Costa se sitúa en el 62,08%, un valor 15,3% inferior al registrado hace un año y 6,7 puntos por debajo de la media de la última década.
Las previsiones de Meteogalicia apuntan, además, a que no se esperan lluvias significativas en las próximas semanas, y que el mes de octubre se cerrará con precipitaciones por debajo del promedio, lo que refuerza la necesidad de mantener y ampliar la prealerta.
El descenso de los caudales circulantes desde julio, unido a la falta de lluvias y a la evaporación provocada por el calor estival, ha agravado la escasez en varias cuencas, especialmente en zonas costeras con fuerte incremento poblacional durante el verano.
Recomendaciones y medidas
La declaración de prealerta por escasez moderada de agua implica un seguimiento diario de la meteorología y de los niveles de ríos y embalses, además de la obligación de los ayuntamientos afectados de comunicar sus datos de consumo a Augas de Galicia.
La Xunta recomienda a la ciudadanía un uso responsable del agua, evitando llenar piscinas, regar jardines con agua potable o realizar consumos innecesarios. También se aconseja ducharse en lugar de bañarse, usar los programas eco de los electrodomésticos y cerrar los grifos cuando no se utilicen.
Por su parte, los concellos deberán reducir el uso municipal del agua no esencial, como el baldeo de calles o el riego de parques, y reforzar el control de los caudales. Augas de Galicia remitirá comunicaciones oficiales a los alcaldes de los municipios afectados para coordinar la aplicación de las medidas y asegurar el cumplimiento del Plan especial de sequía de la Demarcación Galicia-Costa.
Municipios afectados
Entre los 45 municipios incluidos en esta situación se encuentran Barro, Bueu, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, A Estrada, Forcarei, Marín, Meaño, Moraña, Poio, Ponte Caldelas, Pontevedra y Sanxenxo (río Lérez); Cabana de Bergantiños, Camariñas, Laxe, Muxía, Vimianzo y Zas (río Grande); y Arteixo, Carballo, Cerceda, Coristanco, Culleredo, A Laracha, Malpica, Ponteceso y Tordoia (río Anllóns).
A ellos se suman, en el área de Vigo y su entorno, Baiona, Cangas, Fornelos de Montes, Gondomar, A Lama, Moaña, Mondariz, Nigrán, Pazos de Borbén, Redondela, Soutomaior, Vigo y Vilaboa (río Verdugo), así como A Guarda, Oia y O Rosal (costa de Pontevedra).
2,7 millones para actuaciones fluviales
Paralelamente, la Xunta destina este año 2,7 millones de euros a la conservación fluvial y reducción del riesgo de inundaciones, con especial atención a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI).
La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, recordó durante su visita a las obras del río Sar, en Rois, que Augas de Galicia ha intervenido en más de 320 kilómetros de márgenes fluviales en lo que va de año, mediante 80 actuaciones. Solo en el sistema Ulla-Sar se prevé actuar sobre 68 kilómetros, en municipios como Rois, Brión, Padrón, Valga, Dodro, Catoira y Rianxo, con una inversión superior a 250.000 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar