Lenguas cooficiales

La Xunta creará un sello de reconocimiento para impulsar el gallego en empresas y entidades

El distintivo otorgará un criterio preferente y de desempate en las convocatorias de ayudas y procedimientos del Gobierno gallego

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, hoy, en el Parlamento.
El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, hoy, en el Parlamento. Xunta

La Xunta de Galicia pondrá en marcha un nuevo sello de reconocimiento para premiar e incentivar a las empresas y entidades que apuesten por el uso del gallego en el ámbito socioeconómico. Así lo anunció este martes el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, durante su comparecencia en el Parlamento gallego para exponer las líneas estratégicas de su departamento de cara a los próximos meses.

Este distintivo, explicó López Campos, se valorará como un criterio preferente y de desempate en las convocatorias de ayudas y procedimientos del Gobierno gallego. “Somos conscientes de la necesidad de fomentar el uso de la lengua gallega en toda la sociedad, y por eso apostamos por una medida de acción inmediata que le otorgue visibilidad y prestigio”, indicó el conselleiro.

El conselleiro situó esta medida en el contexto de un gran objetivo: lograr un pacto de país que permita trabajar “a favor del gallego desde la concordia y la libertad”. En esta línea, reivindicó que “la lengua gallega no es un problema, sino la llave que nos abre la puerta hacia una Galicia mejor” y defendió la renovación del Plan General de Normalización de la Lengua Gallega a través del diálogo con todos los grupos parlamentarios.

Cultura moderna y accesible

Además del impulso al gallego, la hoja de ruta de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude se articula en torno a una apuesta por políticas culturales transversales e innovadoras, con el objetivo de consolidar un sector sólido y de calidad. López Campos avanzó que se pondrá en marcha el Plan de modernización de infraestructuras culturales, diseñado en colaboración con los ayuntamientos gallegos, y que arrancará con una auditoría técnica de los equipamientos existentes.

Esta modernización se enmarca dentro del cumplimiento de la Ley de cultura inclusiva y accesible, aprobada por unanimidad en el Parlamento, y tiene como finalidad situar a Galicia a la vanguardia del sector.

Paralelamente, se reforzará la internacionalización de la cultura gallega con iniciativas como la celebración del Ano Castelao. Uno de los platos fuertes será una experiencia inmersiva en el Museo Gaiás, que permitirá interactuar con la figura de Castelao gracias a la inteligencia artificial. Esta acción forma parte del desarrollo del Centro de Artes Dixitais de Galicia en la Cidade da Cultura, un proyecto puntero en el ámbito tecnológico y creativo.

Letras Galegas y sector audiovisual

En el marco de las Letras Galegas 2025, dedicadas este año a las cantareiras, la Xunta desplegará una programación con más de 100 actividades por toda Galicia, incluyendo bibliotecas, museos y centros escolares, además de un acto central el 17 de mayo en las Torres de Mens.

El audiovisual seguirá siendo otro de los pilares. Galicia llegará este año a los 7 millones de euros en ayudas para el sector, con el objetivo de seguir consolidando su proyección nacional e internacional. “Nuestros profesionales siguen cosechando éxitos, como veremos también en el Festival de Cannes, donde las dos películas españolas seleccionadas contaron con apoyo autonómico”, destacó el conselleiro.

López Campos reclamó además al Gobierno central un reparto justo del fondo estatal para el fomento de producciones en lenguas cooficiales, con el fin de evitar agravios comparativos y fomentar el cine en gallego.

Más apoyo a las industrias culturales

En cuanto a otras disciplinas artísticas, la Xunta continuará ampliando su respaldo a sectores emergentes como el de los videojuegos. Este año se resolvió la primera convocatoria con fondos propios, y se avanzará en el desarrollo de talento local vinculado al gallego.

También se lanzarán nuevas ayudas para la música y las artes escénicas, con el objetivo de fomentar la creación, la visibilidad de todas las disciplinas y la elaboración del primer Plan Estratéxico da Industria Musical en Galicia.

Patrimonio y arqueología

La puesta en valor del patrimonio cultural tendrá como hito destacado la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial de la Unesco, cuya resolución se espera en 2026. Es la única candidatura que presenta España y ya se encuentra en fase de evaluación final.

Además, este verano arrancará un nuevo Plan de actuaciones arqueológicas con una inversión de 1,5 millones de euros y más de 70 intervenciones en yacimientos repartidos por toda Galicia.