
Sección patrocinada por 

Bodegas
Bodegas La Horra lidera un proyecto de cooperación tecnológica internacional para mejorar la biodiversidad y resistencia de los viñedos ibéricos
IBERVITIS estudiará una nueva metodología de selección policlonal del material vegetal en siete variedades ibéricas clave: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo

El proyecto de cooperación tecnológica internacional IBERVITIS, liderado por Bodegas LA HORRA, ha comenzado sus trabajos de desarrollo con el objetivo de mejorar la biodiversidad y resistencia de los viñedos de la Península Ibérica mediante una innovadora metodología de selección policlonal. En concreto, esta tecnología se aplicará en siete variedades ibéricas clave: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo.
IBERVITIS se desarrolla en el marco del Programa Multilateral EUREKA, con un presupuesto de 904.903 euros cofinanciados por la Unión Europea y el CDTI Innovación con fondos FEDER a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021-2027. El consorcio que implementa este proyecto está formado por entidades españolas y portuguesas: Bodegas La Horra (coordinadora), Bodega Paco & Lola, Bodega Numanthia, Sogrape y la asociación portuguesa para la conservación de la vid (PORVID).
Con la colaboración de todos estos socios se cubrirá el desarrollo de todas las fases de la selección policlonal y se permitirá la transferencia de conocimientos, de manera que, una vez finalice
IBERVITIS, todos los miembros del consorcio puedan continuar avanzando con este proceso de selección policlonal y, a través de ellos, hacer extensibles estos conocimientos al resto de sector vitivinícola ibérico.
La selección policlonal es una técnica utilizada en viticultura que permite mejorar la biodiversidad y la resistencia de los viñedos, ya que trata de potenciar y aprovechar las características mejoradas de una variedad concreta. Es decir, ante un grupo de plantas de uva de la misma variedad, en la que cada una presenta pequeñas diferencias (por ejemplo, unas pueden ser más resistentes a enfermedades, otras producir uvas más dulces, u otras adaptarse mejor a diferentes condiciones climáticas), en vez de elegir a una sola de ellas para cultivar, gracias a la selección policlonal se pueden escoger varias de estas plantas con diferentes cualidades positivas.
Una vez seleccionadas, estas plantas se cultivan juntas en el mismo viñedo. Así, es posible aprovechar las ventajas que presenta cada una para producir un viñedo más diverso y resistente.
Además, esto permite que estos cultivos sean más resilientes frente a enfermedades y efectos adversos producidos por el cambio climático, al tiempo que se pueden vendimiar uvas de mejor
calidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar