
Ingeniería
Tomás Palacios: «Vamos a tener electrónica hasta en la ropa»
Sensores para detectar enfermedades, paneles solares y transistores más rápidos son el futuro que vendrá de la mano de este material candidato a sustituir al silicio en la electrónica.

Le acaban de conceder el premio Pecase (Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers), el mayor honor que EE UU otorga a científicos e ingenieros en el inicio de su carrera. Lleva ya seis en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional del Instituto Tecnológico de Massachusets, además de ser un experto en grafeno.
-¿Qué hace al grafeno tan especial?
-Es muy delgado, una capa atómica de espesor, flexible, y más resistente que el metal, transparente… Es realmente asombroso.
-¿Cuál ha sido el avance más importante desde que se descubrió?
-Los grupos de investigación hace un año estaban volcados en física básica, química, en las propiedades del grafeno y ahora están más centrados en las aplicaciones idóneas para este material.
-¿Qué aportará el grafeno?
-Vamos a tener electrónica en todas partes, en la ropa, el papel, las ventanas...
-¿Qué saldrá antes al mercado?
-Paneles solares, baterías que puedan cargar mucho más rápido. Primero aplicaciones que usan el grafeno de forma pasiva. Más tarde otras más complejas, como circuitos electrónicos o sensores químicos.
-¿Su grupo en qué trabaja?
-Trabajamos en sensores que puedan medir la glucosa en el cuerpo. Queremos hacer una tirita que mida la concentración de ciertos elementos en la sangre.
-¿Qué ventaja tiene como sensor?
-Es muy sensible a lo que sucede en la superficie de la capa atómica. La exposición a una gota de sangre podría determinar en segundos la enfermedad de una persona. Otra ventaja es que se puede fabricar sobre cualquier material.
-¿En qué más trabajan?
-Tenemos un proyecto para E. Coli. Cuando compre una bandeja de verdura, un sensor en el envoltorio permitirá detectar la bacteria. También trabajamos en etiquetas de identificación de radiofrecuencia.
-¿Etiquetas inteligentes?
-Con grafeno se pueden hacer circuitos muy baratos hechos de papel. Si todos los objetos del supermercado tuvieran esta etiqueta, los meterías en el carrito y no habría que pasar por caja. Unos sensores identificarían los chips y sabrías lo que hay que pagar. En los próximos meses podemos tener varios prototipos.
-¿Ha mejorado la calidad de la producción desde que se aislara con cinta adhesiva?
-La primera capa de grafeno se consiguió aislar haciendo presión sobre grafito con la cinta aislante. Así es difícil desarrollar productos comerciales porque las láminas obtenidas son pequeñitas.
-¿Qué método usan en el MIT
-Cogemos papel de cobre y lo metemos al horno a 900-1.000 grados. Introducimos un gas que contiene carbono, como el metano. La molécula se rompe y los átomos de carbono van a la superficie del papel de cobre formando una lámina.
-¿Podría ser entonces medioambientalmente interesante?
-El método que usamos es bastante seguro. El gas es metano, contaminante y de efecto invernadero. De todas formas, la cantidad de metano que se usa es muy pequeñita.
-¿Tampoco es nocivo para el ser humano?
-El grafeno está formado de átomos de carbono, igual que el ser humano.
-Pronostican el fin del silicio...
-Hay muchas dificultades que afectarán al material y a la fabricación, 10.000 millones transistores en cada chip de manera reproducible y con sólo siete nanómetros… El grafeno es un candidato para sustituir al silicio más allá del 2020.
-Sobre la forma de fabricación de transistores, ¿el siguiente paso podría ser actuar sobre el espín (la forma de girar) del electrón?
-Efectivamente, el uso del espín de los electrones en la electrónica es un campo muy prometedor donde el grafeno podría ser muy importante. La dificultad radica en encontrar materiales donde el espín del electrón se pueda conservar suficiente tiempo como para hacer algo útil con él.
-¿Europa ha reaccionado bien ante la magnitud e importancia del grafeno?
-Se está haciendo mucha investigación interesante, sobre todo física básica. El tema de las aplicaciones quizá esté costando un poquito más, aunque hay muchas empresas especializadas en el crecimiento del grafeno. Es muy positivo que varias de esas empresas sean de España.
✕
Accede a tu cuenta para comentar