Marruecos

Las claves para entender el conflicto del Sáhara

Las tensiones en el territorio han aumentado desde que Rabat anunciara el inicio de un despliegue militar para poner fin al bloqueo de activistas saharauis.

Banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)-Cedida por el Frente Polisario a Ep-
Banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)-Cedida por el Frente Polisario a Ep-Servicio Ilustrado (Automático)CEDIDA POR EL FRENTE POLISARIO

El pasado día 21 varios activistas saharauis bloquearon una vía comercial en Guerguerat, un paso que conecta Mauritania con los territorios de la zona del Sáhara Occidental. Los saharauis reaccionaron diciendo Rabat violó el acuerdo firmado con la ONU. Pasados unos días, Marruecos decidió enviar efectivos militares y se registró un intercambio de disparos entre ambas bandos.

El Frente Polisario, el movimiento independentista conocido como la República Árabe Democrática Saharaui (RADS), ha declarado la guerra a Marruecos de forma oficial, agudizando un conflicto que se remonta décadas atrás y en el que España tiene un papel importante. Estas son las claves para entender los orígenes de esta larga disputa.

¿Por qué España entró en el Sahara?

En el siglo XIX, España necesitaba ampliar su poder colonial en África a medida que perdía su posición en América. Atraído por sus recursos naturales y en medio de la fiebre colonizadora europea, Madrid comenzó su penetración en el Sáhara Occidental en 1885. La explotación pesquera fue uno de los primeros objetivos en este territorio. En 1920 llegó a un acuerdo de fronteras con Francia y en 1934 se inició la ocupación efectiva tras la firma de un sometimiento por parte de las tribus saharauis. Este territorio llegó a tener el estatus de provincia española a partir de 1958, convirtiéndose en la número 53. Sus habitantes, tanto nativos como colonos, gozaban de nacionalidad española, DNI y pasaporte español. Se calcula que 20.000 españoles vivieron en el Sáhara

¿Qué valor territorial tiene el Sáhara Occidental?

El Sahara Occidental es un territorio de 266.000 kilómetros cuadrados que alberga una costa de 1.110 kilómetros. Es rico en yacimientos de fosfato y su litoral dispone de grandes bancos de pesca. El territorio de esta antigua colonia española está situado en el extremo oeste del desierto del Sahara. Limita al norte con Marruecos, al noreste con Argelia, al este y al sur con Mauritania y al oeste con el Atlántico. El Aaiún es su capital y fue también la capital de la colonia española.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para la desconolonización?

Naciones Unidas creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, para impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban en el mundo. El entonces conocido como “Sáhara Español” entró en esa lista de territorios no autónomos. En 1965 la ONU proclamó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e instó a España a agilizar la descolonización.

¿Cómo se produjo la salida de España del Sáhara Occidental?

España anunció en 1974 un referéndum de autodeterminación para la primavera de 1975 tras perder interés por mantenerse en el Sáhara Occidental y presionada por los dos partidos nacionalistas saharaui. Uno era el Frente Polisario y el otro, el Partido de la Unión Nacional Saharaui y la presión internacional. Debido a las protestas de Marruecos y ante la presión de la ONU para acabar con la colonización, Naciones Unidas instó a España a suspender el referéndum y a someter la cuestión al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para que determinara si existían lazos de unión con Marruecos y Mauritania antes de la llegada española. La Haya dictaminó alguna relación de dependencia de tribus nómadas. No había nada para oponerse a la autodeterminación del pueblo saharaui.

¿Qué fue el Acuerdo Tripartido de Madrid?

Es el acuerdo firmado el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania mediante el cual Madrid cedía el Sáhara Occidental (el norte y el centro del Sáhara Occidental para Rabat y a el sur a Mauritania). España se comprometía a salir del territorio antes del 28 de febrero de 1976 para poner en marcha una administración temporal llevada a cabo por Marruecos y Mauritania. Tras este acuerdo, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática y declaró la guerra a Marruecos y Mauritania. La validez jurídica de este acuerdo fue cuestionada por el secretario general adjunto de asuntos jurídicos y asesor jurídico de las Naciones Unidas, Hans Corell.

¿Qué pasó tras la salida de España?

Marruecos decidió invadir el Sáhara Occidental el 6 de noviembre de 1975, en la conocida como Marcha Verde. Rabat se anexionó el territorio después de que España convocara el referéndum para la autodeterminación. La invasión marroquí, en la que participaron hasta 350.000 personas, tuvo una parte civil, con miles de hombres y mujeres desfilando por el desierto, pero también militar y policial. Una parte importante de saharauis, en especial mujeres y niños, se establecieron en Tinduf, donde se estableció un campamento de refugiados. Tras la salida de España se produjo un largo enfrentamiento que se prolongó hasta 1991, cuando entró en vigor un alto el fuego y se definió una zona de distensión controlada por los cascos azules de la ONU. Marruecos plantea una autonomía bajo su soberanía y el Frente Polisario pelea por un referéndum de autodeterminación previsto por el acuerdo de 1991 pero que nunca se ha ejecutado.

¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?

Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid. Argumenta que España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental. Por tanto, Naciones Unidas considera que España es la potencia administradora, a pesar de que Marruecos ejerza el control sobre el territorio, y que sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización del territorio.

¿Qué es el Frente Polisario?

Creado en 1973, es heredero del Movimiento para la Liberación del Sáhara, de tendencia socialista. Fue liderado en sus orígenes por El Uali Mustafa Sayed con el objetivo de lograr la autodeterminación del pueblo saharaui y poner fin a la ocupación marroquí. Al poco de su creación se iniciaron en mayo de 1973 los primeros enfrentamientos armados. En 1975, la organización fijó su base en Tinduf, en territorio argelino. Con el Acuerdo Tripartito de Madrid, el grupo continuó combatiendo con los países vecinos que se habían repartido el territorio, Marruecos en el norte y Mauritania en el sur. En 1976, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el apoyo de Argelia

¿Qué posición tiene Marruecos sobre este territorio?

En 1979 Mauritania abandonó el conflicto, firmó la paz con el Polisario y dejó su tercio en la zona, circunstancia que aprovechó Marruecos para anexionársela. Desde entonces el territorio está controlado en su mayor parte por Marruecos, aunque su autoridad no es reconocida internacionalmente, mientras que el Frente Polisario controla una pequeña parte y tiene su cuartel general en la región argelina de Tinduf.

¿Qué papel desempeña Mauritania?

Oficialmente, Mauritania observa una estricta neutralidad en el conflicto del Sahara Occidental, al tiempo que reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática, ya que siempre cuida de no incomodar a sus dos poderosos vecinos del norte, los rivales Argelia y Marruecos. La cuestión del Sáhara es delicada en Mauritania, dados los lazos históricos, tribales y familiares que unen a los mauritanos y los saharauis, pero al mismo tiempo Mauritania no puede permitirse desairar a un país como Marruecos, líder regional en el Magreb, por lo que todas las partes guardan una estricta neutralidad de la que nunca se despegan.

¿Cuándo entró en escena la ONU?

En 1991. Es entonces cuando la ONU aprobó una resolución que establece el calendario del plan para el referéndum y la creación de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental). Marruecos y el Polisario aceptaron el 6 de septiembre como fecha para el alto el fuego oficial y el referéndum se fijó para el 26 de enero de 1992. Nunca se cumplió. El problema se concentra en determinar los votantes.

¿Qué problema hay con el censo para el referéndum?

En 1996, la ONU suspendió el proceso para el referéndum de autodeterminación. En 1994, Marruecos había presentado una lista con 160.000 posibles electores y el Polisario otra con unos 70.000. Problemas técnicos y denuncias de violaciones del alto el fuego se sucedieron hasta mayo de 1996. Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona en 2007 y consideró que esa debe ser la base de la negociación, mientras que el Frente Polisario insistió en la necesidad de convocar esa consulta. En el año 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU suspendió el referéndum previsto para julio de ese año, después de que Rabat presentara una avalancha de recursos contra el censo de la ONU.

¿Qué fue el plan Baker?

En 1997, el ex secretario de Estado de EEUU James Baker fue nombrado representante especial de la ONU para el Sahara y se reactivó el Plan de Paz, con intercambio de prisioneros y liberación de presos políticos. En 2003, Baker presentó una nueva propuesta que preveía la celebración de elecciones autonómicas en un año y de un referéndum de autodeterminación en seis. La propuesta de Baker fue aceptada por el Frente Polisario y por Argelia, pero rechazada por Marruecos.