Cargando...

Gaza

Aniversario del 7 de octubre: cuántas guerras han precedido al conflicto entre Israel y Palestina

Oriente Próximo lleva siendo durante ocho décadas una de las zonas más inestables del mundo, con cientos de miles de muertos y millones de desplazados

Banderas de Israel y Palestina Dreamstime

Desde hace ya dos años, el 7 de octubre se ha convertido en una fecha grabada a fuego para la comunidad internacional. El ataque perpetrado por Hamás a Israel supuso la muerte de casi 1200 personas, 364 de las cuales fueron asesinadas durante la masacre del festival de música Nova. Esta ofensiva terminaría desencadenando una nueva guerra que ya se ha cobrado la vida de más de 70.000 personas.

Si bien estamos sin duda alguna ante uno de los conflictos bélicos más devastadores de los últimos tiempos, los problemas en Oriente Próximo se remontan hasta mediados del siglo XX. La proclamación del Estado de Israel en 1948 terminaría convirtiendo la zona en un campo de cultivo para las tensiones.

Un reparto cuestionado y un ataque por sorpresa

Tras casi tres décadas de gobierno en la región del mismo nombre, el Mandato Británico de Palestina cesaba sus operaciones para impulsar una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que se establecía la creación de dos estados: uno para la población judía (Israel) y otro para la población árabe (Palestina). El primero recibiría el 55 % del territorio original, frente al 45 % adjudicado al segundo.

Aunque los israelíes celebraron con entusiasmo este reparto, sus vecinos lo rechazaron, declarándoles la guerra de manera 'ipso facto'. En 1949, la victoria de Israel en el conflicto tendría consecuencias importantes: los judíos pasarían a controlar aproximadamente el 78 % del territorio original, y Palestina se 'encogió' a la mitad.

El siguiente conflicto armado en la zona no llegaría hasta 1956, año en el que Egipto decidiría cerrar el Canal de Suez, principal conexión entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Este hecho terminaría motivando una invasión sorpresa de la península del Sinaí por parte de Israel. El ejército terminaría abandonando Egipto después de que se paralizase el envío de armamento a las guerrillas palestinas.

Enfrentamientos con Oriente Próximo

La relación entre Israel y sus vecinos de la región siempre ha estado marcada por varios choques a través de los años. En junio de 1967, Egipto y Siria formaron una coalición para enfrentarse a los israelíes. Este conflicto, conocido como la guerra de los seis días, terminaría con Israel haciéndose con el control del Sinaí y los Altos del Golan, alcanzando su máxima extensión histórica.

El 6 de octubre de 1973, durante la celebración de la fiesta sagrada del Yom Kipur, la coalición Egipto-Siria volvió a atacar a Israel con el objetivo de recuperar los territorios perdidos seis años atrás. Israel volvió a ganar la guerra, y en 1979 firmó junto a Egipto los Acuerdos de Camp David, donde figuraba la devolución de la península del Sinaí.

Una efímera oportunidad para soñar con la paz

En los años 80, los conflictos militares de las décadas precedentes se cambiaron por revueltas populares. Los palestinos comenzaron a llevarlas a cabo en 1987, mediante la conocida como primera intifada. Piedras, palos, cócteles molotov y todo tipo de armas caseras fueron utilizadas contra el ejército israelí. Ese mismo año nacería Hamás, organización clave para entender la historia reciente del conflicto.

Entre la primera y la segunda intifada (2000), ambos estados vivieron su momento más estable en décadas. Y es que en los años 90, el gobierno de Estados Unidos, presidido por Bill Clinton, hizo de moderador en las negociaciones entre Israel y Palestina. El Acuerdo de Oslo de 1993 y el Acuerdo de El Cairo de 1994 sirvieron para sentar las bases en un primer momento de una paz mediante dos estados.

Sin embargo, la victoria de Hamás en las elecciones en Gaza de 2006 tras varios años de violencia en las calles supuso un cambio importante en la dinámica relacional entre Israel y Palestina. La franja de Gaza se ha terminado convirtiendo en el núcleo de la oposición al Estado de Israel, propiciando un aumento en las tensiones entre ambos pueblos.