
Japón
La ciudad japonesa de Toyoake impone un límite diario de dos horas de ocio frente a las pantallas a sus residentes
El alcalde Masafumi Kouki defendió la iniciativa como una estrategia preventiva frente a los riesgos físicos y mentales asociados al uso excesivo de dispositivos electrónicos

La ciudad japonesa de Toyoake, ubicada en la prefectura de Aichi, ha implementado una ordenanza pionera que restringe el uso de pantallas a un máximo de dos horas diarias fuera del ámbito laboral y educativo. La medida, que entró en vigor el miércoles, busca fomentar hábitos saludables entre sus 68.000 habitantes, especialmente en los sectores más jóvenes de la población.
El alcalde Masafumi Kouki defendió la iniciativa como una estrategia preventiva frente a los riesgos físicos y mentales asociados al uso excesivo de dispositivos electrónicos. “Queremos que los ciudadanos reflexionen sobre su relación con la tecnología y encuentren un equilibrio”, declaró Kouki en rueda de prensa.
La normativa ha generado un amplio debate en Toyoake. Unos 400 residentes han expresado su oposición, alegando falta de evidencia científica y preocupaciones sobre la privacidad, según informó el New York Times. La diputada local Mariko Fujie calificó la medida como “desproporcionada” y cuestionó su efectividad. Por otro lado, numerosos padres han respaldado la iniciativa como una herramienta útil para regular el tiempo de pantalla de sus hijos. Kairi Tani, una joven de 20 años, reconoció que “desconectarse del móvil es más difícil de lo que parece”, reflejando el desafío que supone modificar hábitos digitales arraigados.
La ordenanza no contempla sanciones, sino que se presenta como una acción pedagógica destinada a sensibilizar sobre el bienestar digital. El gobierno local ha subrayado que no se trata de imponer restricciones coercitivas, sino de promover una reflexión colectiva sobre el uso responsable de la tecnología.
Este tipo de medidas se enmarca en una tendencia creciente en Asia. Corea del Sur, por ejemplo, ha adoptado políticas similares en entornos escolares, limitando el acceso a dispositivos durante el horario lectivo. Expertos en salud pública señalan que el exceso de tiempo frente a pantallas puede afectar el sueño, la concentración y el desarrollo emocional, especialmente en niños y adolescentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar