
Nuclear
Ni Chernóbil ni Fukushima: Estados Unidos es protagonista del lugar con más radiación nuclear del mundo que existe
Incluso los niveles radiactivos de la central ucraniana y la región japonesa juntos son menores a los que posee este territorio relacionado con el país norteamericano

Los terribles sucesos que sacudieron las centrales nucleares de Chernóbil y Fukushima provocaron niveles de radiación impresionantes, considerados entre los peores desastres que hayan azotado a nuestro planeta. En un contexto en el que la amenaza de guerra mundial está cada vez más latentes, por la posesión de armas nucleares por las grandes potencias, estos puntos radiactivos cobran vital importancia. Sin embargo, es Estados Unidos el país responsable del lugar con más radiación nuclear del mundo, con niveles incluso más alto que la central ucraniana y la provincia japonesa juntas.
Esto se debe a las Islas Marshall, un país en Oceanía que antes estuvo bajo administración estadounidense. Un archipiélago entre más de mil islas situadas en el Pacífico, en la región de Micronesia entre lugares como Hawái y Australia, y que fue usado por Estados Unidos para pruebas nucleares.
Qué relación tiene Estados Unidos con las Islas Marshall, el lugar con mayor radiación nuclear del mundo
Las Islas Marshall, si bien fueron reclamadas en el siglo XIX por España, pues fue Alonso de Salazar el primer europeo que llegó a este archipiélago. De hecho, antes que su nombre actual fue apodada "Los Pintados". El dominio español, asimismo, duró más de trescientos años, hasta que fueron cedidas a Alemania, luego invadidas por Japón y finalmente administradas por EE UU.
El nombre de "Marshall" por su parte, se debe a que los ingleses las bautizaron con ese nombre en muchos mapas propios por el explorador John Marshall, que visitó el lugar a finales del siglo XVIII. De hecho, los únicos que no reconocieron la soberanía española en la época fueron Alemania y Reino Unido.
Poco a poco, el nombre de "Islas Marshall" se fue expandiendo hasta que Alemania compró a España estas islas, lo que finalmente hizo que tuviera esta denominación. Las Islas Marshall lograron su independencia en en 1979, cuando EE UU admitió la constitución de las islas, incorporando conceptos estadounidenses y británicos, y llegó finalmente en 1990, reconocidas a partir de aquel año por la ONU.

Por qué las Islas Marshall, en medio del Pacífico, tienen más radiación nuclear que Chernóbil, Fukushima y cualquier otra parte del mundo
En 1952, todavía siendo territorio estadounidense, Estados Unidos detonó la primera bomba de hidrógeno de la historia en las Islas Marshall, en un intento de demostrar su fuerza durante la Guerra Fría. Una explosión sin igual, pues aquella bola de fuego que se formó llegó a medir más de seis kilómetros de diámetro, mientras el hongo de la detonación alcanzó los 17 kilómetros de altura. Aquella bomba fue llamada Ivy Mike.
En aquel entonces, las plantas y árboles de esa isla comenzaron a arder en cuanto explotó la bomba, cuya onda tardó en llegar unos dieciocho segundos. Se calculó que se trató de una explosión más de cien veces más potente que la bomba que habían lanzado con motivo de la Segunda Guerra Mundial en Hiroshima.
El cráter se formó en el Atolón Eniwetak, donde impactó al bomba nuclear lanzada por Washington. Dos kilómetros de diámetro, cincuenta metros de profundidad y convertido en el lugar del planeta con más radiación y absolutamente inhabitable. Asimismo, aquella pequeña isla desapareció completamente sin que sobreviviese nada, tal y como indica BBC.
La bomba calcinó todo lo que había a mil kilómetros cuadrados y acabó lanzando millones de gotas de agua y cal a la atmósfera. Por otro lado, la lluvia radiactiva llegó a más de once mil kilómetros de distancia, alcanzando Australia, Japón e incluso el propio EEUU.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Amazon Prime Day 2025