Defensa

Los ciudadanos de este país de la OTAN quieren tener su primer ejército: "Proporcionaría una disuasión creíble"

Actualmente, el Estado depende del resto de países de la alianza y un acuerdo con EE UU para su defensa en caso de invasión

Reykjavik (Iceland), 27/06/2018.- Flag flutter in front of the Harpa Concert Hall and Conference Centre that will host the 4th Summit of the Council of Europe in Reykjavik, Iceland, 16 May 2023. The Icelandic Prime Minister and Minister for Foreign Affairs will host the summit from 16 to 17 May. In addition to the Council of Europe's member states, representatives of the EU, the United Nations, and OSCE have been invited to address the summit which is expected to reaffirm the principles of th...
La bandera de Islandia junto a la de la Unión Europea y UcraniaANTON BRINK HANSENAgencia EFE

El auge de las tensiones a nivel internacional ha llevado a un importante número de países a iniciar un proceso de rearme, y la revisión de sus capacidades defensivas. Conflictos como el de Ucrania han mostrado la importancia de nuevos elementos como el uso de drones. De forma paralela, cada vez son más comunes los incidentes vinculados a la guerra híbrida, incluso en Europa. En las últimas semanas, los países OTAN han sido testigos de la irrupción de drones no identificados en su espacio aéreo, provocando retrasos, cancelaciones de vuelos, y activando las alarmas de seguridad nacional. Ante este contexto, instituciones como la OTAN han cobrado especial relevancia.

No obstante, dentro de la Alianza se da un caso especialmente llamativo, y es que pese a basarse en la defensa mutua, uno de los países fundadores y miembro actual, no cuenta con ejército propio ni servicios de inteligencia. El país en cuestión se trata de Islandia, una isla de algo menos de 400.000 habitantes ubicada entre América del Norte y Europa. Un punto estratégico para las rutas de navegación y vigilancia del espacio aéreo y marítimo.

En la actualidad, este pequeño territorio está exento de los compromisos de gasto de la Alianza, y su seguridad inmediata depende de la Guardia Costera -encargada de patrullar sus aguas- y la Policía Nacional, así como su pertenencia a la organización transatlántica y un acuerdo de defensa firmado con Estados Unidos en la década de los 50.

Una fuerza de seguridad "flexible"

En las últimas décadas, el Ártico se ha convertido en una región estratégica tanto a nivel comercial, al abrirse nuevas rutas resultado del deshielo, como a nivel militar, con la creciente presencia de buques rusos y chinos. La proximidad de Islandia a la región, sumada los distintos conflictos que han surgido en los últimos años, ha hecho que parte de su población haya empezado a reclamar la creación de un ejército.

Entre ellos se encuentra el grupo activista Guardianes de Islandia. Como recoge The Times, defienden la necesidad de crear una "fuerza de defensa pequeña y flexible de 2.000 soldados", con el fin de proteger la infraestructura crítica en caso de emergencia, y asegurar una primera línea de defensa hasta la llegada de efectivos de la OTAN.

La propuesta también contempla un entrenamiento militar masivo, dirigido a crear una reserva de hasta 40.000 personas -una décima parte del país-, que podría ser movilizada en caso de crisis. "Dicha estructura proporcionaría una disuasión creíble, una respuesta rápida ante la crisis y una mayor autosuficiencia dentro de la OTAN", aseguró al medio británico Arnor Sigurjonsson, experto en defensa detrás de la iniciativa.

Por el momento, el Gobierno no se ha mostrado dispuesto a dar el paso de constituir su primer ejército, aunque sí ha comenzado a sentar las bases para la creación primera estrategia de defensa forma del país, o la búsqueda de nuevos acuerdo de seguridad y defensa con actores como la Unión Europea.