Conflicto aramado Colombiano

Enfrentamientos entre guerrilla del ELN y disidentes de las FARC en Colombia dejan más de 30 muertos en las últimas semanas

El presidente Gustavo Petro suspendió las conversaciones de paz con el ELN tras acusarlos de "crímenes de guerra" en el Catatumbo, una región estratégica marcada por décadas de conflicto

Colombia.- Al menos dos militares muertos en enfrentamientos con el ELN en el noreste de Colombia
Colombia.- Al menos dos militares muertos en enfrentamientos con el ELN en el noreste de ColombiaEuropa Press

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes la suspensión de las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras acusar a esta guerrilla de perpetrar "crímenes de guerra" en la región del Catatumbo. Esta región, ubicada en el departamento de Norte de Santander, vecino de Venezuela, ha sido el epicentro de grandes enfrentamientos entre grupos al margen de la ley durante décadas. Su historia ha estado marcada por la sangre de conflicto armado colombiano.

En los últimos días, intensos combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las extintas FARC, han roto una frágil tregua establecida previamente, causando el asesinato de al menos cuatro firmantes del acuerdo de paz. La violencia también cobró la vida de una pareja y su bebé en un ataque en Tibú, un municipio con aproximadamente 22.000 hectáreas de cultivos de coca.

Violencia contra firmantes de paz y líderes sociales

Según la defensoria del pueblo, los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las extintas FARC, han dejado, en la tercera semana del 2025, 30 muertos y más de 70 familias desplazadas por las disputas territoriales entre estos grupos armados. En palabras de la ONG Indepaz, los firmantes de paz asesinados el jueves son Pedro Rodríguez Mejía, Jhon Carlos Carvajalino, Albeiro Díaz Franco y Yurgen Martínez Delgado. Estos excombatientes fueron presuntamente sacados de sus hogares y ejecutados por miembros del ELN.

Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU en Colombia, condenó los asesinatos y destacó la necesidad urgente de proteger a la población civil y a las comunidades en un comunicado que exigía el cese inmediato de las hostilidades, el respeto a los líderes sociales y la implementación de un Pacto Territorial para la Transformación del Catatumbo.

La escalada de violencia en el Catatumbo, sumada a la decisión del Comando Central del ELN en agosto de 2024 de ordenar el asesinato de Álvaro Jiménez, principal asesor del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, ha generado una ola de rechazo en la sociedad civil. Jiménez, reconocido líder de izquierda y defensor de una salida negociada al conflicto, fue blanco de amenazas que encendieron las alarmas sobre la intención del grupo guerrillero.

La suma de eventos culminaron con una drástica decisión del presidente Gustavo Petro de suspender los diálogos de paz con el ELN, una de las principales promesas de su gobierno desde que asumió en agosto de 2022, marcando un giro significativo en la política de paz que había intentado retomar con las negociaciones en Caracas en colaboración con delegados como Vera Grabe e Iván Cepeda.

Lejos de asumir autocrítica ante las recientes acusaciones de crímenes de guerra y la suspensión de los diálogos de paz por parte del gobierno colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha intensificado su retórica beligerante. En las últimas horas, el grupo guerrillero ha distribuido panfletos en el Catatumbo con un mensaje inquietante: "Seguirá corriendo sangre en el Catatumbo"

Importancia estratégica de la región del Catatumbo en Colombia

El Catatumbo se extiende a lo largo de la frontera con Venezuela, lo que le confiere, en primer lugar, una posición geopolítica privilegiada, ya que facilita el comercio transfronterizo. Además, la región es rica en recursos naturales, destacándose la presencia de petróleo, carbón y uranio. De hecho, fue una de las primeras áreas en Colombia donde se inició la explotación petrolera a gran escala, especialmente tras la Primera Guerra Mundial.

Para complementar sus recursos minerales, el Catatumbo cuenta con suelos fértiles propicios para la agricultura diversificada. Para nadie es un secreto que es notable la presencia de cultivos ilícitos,como la hoja de coca, debido a las condiciones climáticas favorables y la densa cobertura vegetal que ofrece el territorio.