Cargando...

Lenguas

Este es el único idioma de Europa que no tiene relación con ningún otro: sigue siendo un misterio

Es considerado como una de las lenguas vivas más antiguas de Europa

Las banderas son, al igual que el himno o el escudo, señas de identidad de todos los países del mundo Dreamstime

Una de las características más fascinantes de la Unión Europea es su enorme diversidad tanto cultural como lingüística. Se estima que dentro de sus fronteras se hablan más de 200 idiomas, aunque solo 24 de ellos tienen estatus oficial, según detalla la propia UE en su página web. Esta lista incluye el alemán, el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, entre otros muchos.

Se trata de un abanico lingüístico que ha ido creciendo a medida que nuevos países se han adherido al bloque comunitario. Sin embargo, dentro de esta amplia variedad hay un idioma que destaca por una particularidad única: no guarda relación con ninguna otra lengua hablada en Europa ni en el resto del mundo.

Un idioma único

Se trata del euskera, una lengua que, hasta el día de hoy, no ha podido ser relacionada con ninguna otra familia lingüística existente. Esto lo convierte en un idioma aislado, una rareza dentro del continente europeo y un auténtico enigma para los lingüistas.

El euskera se habla principalmente en el País Vasco y en algunas zonas de Navarra, así como en parte del País Vasco francés. A diferencia del resto de lenguas europeas, no proviene del latín ni pertenece a las ramas germánica, eslava o celta. Su origen sigue siendo un misterio, y aunque existen múltiples teorías sobre su procedencia, ninguna ha podido confirmarse de manera concluyente.

Lo más llamativo es que no comparte ni una sola palabra en común de origen con otras lenguas indoeuropeas. De hecho, se cree que el euskera ya se hablaba antes de la llegada de los romanos a la península ibérica, lo que lo convierte en una de las lenguas vivas más antiguas de Europa. Pese a no contar con influencia directa, sí es cierto que se han hallado algunas similitudes en la formación de palabras y frases con idiomas como el húngaro, e incluso el japonés.

De igual manera, aunque no es uno de los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea, el euskera cuenta con estatus de lengua cooficial en España y forma parte del patrimonio cultural de sus hablantes. En este sentido, se han llevado a cabo numerosos esfuerzos en las últimas décadas para revitalizar su uso, sobre todo en el ámbito educativo y en los medios de comunicación.