Cargando...

Turquía

La guerrilla kurda del PKK anuncia su disolución tras 40 años de lucha contra el estado turco

Durante años ha sido considerada una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea

Durante 40 años ha sido un quebradero de cabeza para el Estado turco. La guerrilla kurda del PKK ha anunciado este lunes su disolución y el fin de su "lucha armada" que inició hace cuatro décadas y que ha dejado unos 45.000 muertos, respondiendo así al llamamiento que hizo a finales de febrero desde la cárcel el fundador y líder de la organización Abdullah Öcalan.

El grupo, que tiene raíces marxistas-leninistas, se formó a fines de la década de 1970 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, pidiendo un estado kurdo independiente dentro de Turquía. Este conflicto dejó más de 40.000 muertos y alcanzó su punto de mayor tensión a mediados de la década de 1990, cuando miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía, de mayoría kurda, lo que obligó a que cientos de miles de kurdos huyeran a ciudades de otras partes del país.

La formación ha indicado este lunes que el 12º congreso del PKK ha decidido proceder a la disolución de su estructura organizativa y a poner fin a la lucha armada, dando carpetazo así a "todas las actividades llevadas a cabo en nombre del PKK", según ha recogido la agencia kurda de noticias Firat, vinculada a la formación.

El comunicado ha sido publicado días después de que el PKK confirmara que el congreso había tenido lugar entre el 5 y el 7 de mayo "en dos áreas diferentes", con delegados que representaban a "todas las ramas del partido", y adelantara que los resultados de las reuniones serán publicados "muy pronto", una vez que "se combinen" las conclusiones de los contactos en ambos puntos.

El PKK, o Partido de los Trabajadores del Kurdistán, es una organización política y militar fundada en 1978 por Abdullah Ocalan. Su objetivo principal ha sido establecer un estado kurdo independiente en partes de Turquía, Irak, Siria e Irán, aunque con el tiempo sus objetivos han evolucionado hacia la autonomía democrática.

Inicialmente seguía una ideología marxista-leninista, pero evolucionó hacia un modelo llamado "confederalismo democrático". Desde 1984 ha mantenido un conflicto armado contra el gobierno turco desde 1984. Durante años ha sido considerada una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.

Cuando el Imperio Otomano se derrumbó después de la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos por crear un Estado kurdo independiente fracasaron, convirtiendo a los kurdos en una población minoritaria en Turquía, Irán, Irak y Siria. En Turquía, los derechos kurdos fueron tan duramente reprimidos que durante décadas el Estado negó por completo la existencia de este grupo étnico. Su líder histórico, Abdullah Ocalan, fue capturado en 1999 y permanece encarcelado en Turquía.