Islamismo

'Los Hermanos Musulmanes', la amenaza silenciosa que está minando Francia

El ministro del Interior ha asegurado que se trata de una “amenaza directa a la República”

Miembros de los Hermanos musulmanes, en una manifestación
Miembros de los Hermanos musulmanes, en una manifestaciónlarazon

Los Hermanos Musulmanes están minando a Francia desde dentro y suponen una “amenaza para la cohesión nacional”. Es la brutal conclusión a la que ha llegado un informe de los servicios de seguridad que apunta al ascenso de esta organización islamista en en diferentes esferas de la sociedad francesa en los últimos años. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, ha sentenciado que se trata de una “amenaza directa a la República” y el propio Macron ha presidido este miércoles un Consejo de Defensa y Seguridad Nacional para estudiar al detalle este informe que fue encargado por el propio ejecutivo francés y que pretende ser una herramienta para prevenir una dinámica peligrosa de cara a las elecciones municipales del año que viene, donde este grupo podría intentar penetrar de forma más profunda en las instituciones a nivel local. El texto confirma que la organización, a diferencia de otros movimientos islamistas, pretende activar una implosión ocupando de forma silenciosa puestos en asociaciones culturales, deportivas o administrativas y se refiere en concreto a este tipo de dinámicas como “entrismo” basadas en una lógica de discreción para ir conquistando lentamente instancias de mando de la administración, en particular de ayuntamientos con el objetivo de ir impulsando después cambios en las reglas de vida en sociedad. El texto descarta que quieran aplicar la ley islámica en Francia pero advierte de un proyecto "subversivo". En el punto de mira están las elecciones municipales que Francia celebrará el año que viene, cita para la que este grupo tendría pensada una estrategia para penetrar en alcaldías e incluso hacerse con el control de algunos municipios.

El documento, elaborado por dos altos funcionarios que realizaron más de 200 entrevistas en diez departamentos franceses, alerta de una progresión del islamismo "desde abajo" y a nivel municipal, lo que constituiría "una amenaza a corto y medio plazo" y específica que su estrategia de implantación estaría volcada en la disimulación a diferencia del separatista islamismo de las banlieues, fenómeno que arrastra Francia desde hace años. Aunque "no recurra a la acción violenta", se corre "el riesgo de un daño al tejido asociativo y a las instituciones republicanas y más ampliamente a la cohesión nacional", reza el informe. Este "islamismo municipal" podría tener "efectos crecientes en el espacio público y en el juego político local" con un "repliegue comunitario, hasta la constitución de ecosistemas islamistas cada vez más numerosos", agregan los autores del texto quienes, además, viajaron hasta cuatro países en los que esta organización fundada en Egipto en 1928 para explicar a las autoridades francesas qué puede ir pasando si no se frena a tiempo este nuevo fenómeno.

El documento elabora además una completa radiografía de la implantación que tiene en la actualidad esta organización islamista en Francia. Una “importante red” con 139 lugares de culto, además de otros 55 cercanos a su ideología, un número que por ahora representa el 7% del total que hay en Francia, pero que se ha ido extendiendo de forma rápida. Sus proyectos pudieron beneficiarse hasta 2019 de financiación procedente de Catar, señala el documento, que enumera sedes en Estrasburgo, Mulhouse, Villeneuve-d’Ascq, Schiltigheim, Lille, Marsella y mezquitas en Seine-Saint-Denis. Una parte de fondos procedentes de Arabia Saudí también financiaron supuestamente una estructura en Mulhouse, en el este del país, así como el Instituto Europeo de Ciencias Humanas, especializado en la enseñanza del árabe y el aprendizaje del Corán. El uso de las redes sociales, constata el estudio, otorga a la organización un contacto directo con la población musulmana y azuza “el activismo de una nueva generación de predicadores”, a menudo formados por los líderes religiosos de la organización. La Federación de Musulmanes de Francia, presentada en el informe como la rama nacional de los Hermanos Musulmanes, ha alertado en un comunicado contra una "amalgama peligrosa" entre islam y radicalismo y alerta que esto puede llevar a "actos de violencia" como el apuñalamiento mortal de Aboubakar Cissé, un joven maliense, el pasado 25 de abril a la salida de una mezquita en Francia. Lo cierto es que la aparición de los Hermanos Musulmanes en la diana de las autoridades francesas tampoco constituye algo nuevo y los casos han sido constantes en los últimos años. El caso más mediático, por la notoriedad de su protagonista, ocurrió en 2023 cuando el ministro del Interior acusó al futbolista Karim Benzema de tener vínculos con los Hermanos Musulmanes después de que el exdelantero del Real Madrid mostrara su apoyo en redes sociales a los habitantes de Gaza.