Cargando...

Revista de prensa

Otra calamidad sitúa a España en la primera plana de los medios internacionales

"The New York Times" y "The Washington Post" destacan la falta de respuestas por parte de las autoridades sobre la causa de la interrupción eléctrica

PRENSA INTERNACIONAL SOBRE EL APAGÓN ELÉCTRICO LR

"En medio de la oscuridad, las soluciones improvisadas y los rumores provocan una calma inusual". Así sintetizó el periódico alemán "Franffurter Allgemeine" el estado emocional de España durante el corte de suministro eléctrico que afectó a millones de personas en la Península Ibérica este lunes. Una vez más, la prensa internacional puso a España en el centro de los informativos ante una calamidad, seis meses después de ocupar todas las portadas por la DANA de Valencia.

Los principales medios de Estados Unidos recogieron testimonios de ciudadanos en Madrid, Valencia y Lisboa para contar cómo se vivió el apagón del que todavía se desconoce una causa definitiva. El diario "The New York Times" puso el acento en cómo la falta de energía interrumpió "bruscamente" las actividades diarias "apagando semáforos, cerrando comercios y cancelando o retrasando hasta 300 vuelos en todo el país. El rotativo señaló también la falta de respuestas por parte de las autoridades sobre la causa del la interrupción eléctrica, señalando que los funcionarios gubernamentales se mostraron "desconcertados".

La cadena de Fox especializada en el clima, Fox Weather, se hizo eco de algunas informaciones que apuntaban durante las primeras horas a un "raro fenómeno atmosférico" como la causa del apagón. En realidad, la Fox se refería a una información de la agencia de noticias Reuters, que informó que Red Eléctrica dijo que un fallo en la red relacionado con un raro fenómeno atmosférico fue la causa del apagón general, una versión que la propia Red Eléctrica desmintió.

El "Washington Post", otro de los más importantes periódicos estadounidense, señaló que el apagón "paralizó" España y Portugal sin una "explicación inmediata" y que "mostró la vulnerabilidad del sistema eléctrico europeo". El diario neoyorquino Wall Street Journal, subrayó que las empresas, hospitales y otras grandes infraestructuras en España y Portugal tuvieron que depender de generadores de energía mientras las autoridades "se apresuraban" a identificar la causa del apagón. El artículo citó a expertos que apuntaron a posibles causas del fallo, entre ellas los cambios de temperatura, la pérdida de grandes generadores y la interconexión de la red eléctrica entre países de Europa.

Las grandes cadenas de televisión, Fox y CNN, difundieron imágenes del caos provocado por el apagón en los aeropuertos y estaciones de trenes, al igual que hicieron énfasis en la naturaleza "inexplicada" del fallo eléctrico. La cadena británica BBC fue más allá al señalar las implicaciones políticas y administrativas del suceso. En su portal tituló: “España declara el estado de emergencia, mientras Portugal se enfrenta al caos del transporte”, haciendo referencia a la activación del nivel 3 de emergencias en ocho comunidades autónomas.

En paralelo, "The Guardian" cubrió ampliamente el impacto social del corte. Con un enfoque más humano, tituló: “Decenas de millones de personas en España y Portugal sufren un enorme apagón”, añadiendo galerías fotográficas con retratos de escenas de ciudades a oscuras, clientes cenando a la luz de las velas o ciudadanos desplazándose a pie ante la parálisis del transporte público.

Desde Italia, "La Reppublica" se hizo eco del caos aeroportuario, destacando que “200 vuelos fueron cancelados o retrasados en Lisboa”. El medio subrayó la dimensión internacional del suceso, mencionando los efectos colaterales en el sur de Francia. Por su parte, el diario francés Le Monde ofreció una visión más optimista con el titular: “Comienza el restablecimiento del suministro eléctrico en España y Portugal”. Sin embargo, alertó de que las operaciones ferroviarias y aeroportuarias seguirán afectadas al menos 48 horas más. También reflejó escenas de estaciones vacías, como la de Cais do Sodré, en Lisboa, completamente cerrada.

La agencia Associated Press calificó el suceso de “apagón excepcional”, destacando que millones de personas quedaron atrapadas sin medios de comunicación ni transporte. En una línea similar, Reuters informó de los progresos en la recuperación del suministro: “España y Portugal comienzan a recuperar el suministro eléctrico tras un enorme apagón”, aunque recalcó que el origen sigue sin esclarecerse y que la magnitud del colapso aún no ha sido plenamente dimensionada.

Al Jazeera ofreció cobertura destacada del incidente. Con el titular “España y Portugal, afectadas por un apagón masivo que deja a los residentes en apuros”, el medio catarí mostró imágenes de ciudadanos haciendo largas colas en cajeros automáticos y esperando transporte sin información clara. "Los cinco segundos críticos que sumieron a España en la oscuridad", titula el portal griego News247.gr en un artículo en el que se señala que las autoridades españolas seguían sus investigaciones "para identificar el origen de la falla". "Un nuevo mundo inseguro" se pudo leer en la portada del diario "Estia", junto a una fotografía de personas sentadas o echadas en una calle durante el corte de luz.

PRENSA INTERNACIONAL SOBRE EL APAGÓN ELÉCTRICOLR

Desde Alemania, Der Spiegel optó por una crónica visual y directa: “Y de repente se hizo la oscuridad”. La publicación germana se centró en el desconcierto ciudadano y el colapso de las telecomunicaciones, preguntándose por las vulnerabilidades del sistema energético europeo: “España y Portugal luchan contra los efectos de un gran apagón. Los ciudadanos se preguntan cuál fue la causa”. Algo que también se plantean desde el diario francés "Le Figaro". "Tras el apagón que sumió a España en la oscuridad, todavía se esperan explicaciones. ¿Temperaturas anormales? ¿Ciberataque? ¿Superproducción?". Una respuesta que permanece en el aire.

El Gobierno británico expresó su solidaridad con nuestro país y resaltó que sigue de cerca el incidente a fin de poder "aprender" de la caída masiva de la electricidad en los dos países. "En primer lugar, creo que toda la Cámara querrá enviar apoyo a España y Portugal tras los incidentes de ayer", dijo la secretaria de Estado de Energía, la laborista Kerry MCarthy, en una declaración en la Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento. "No hubo efectos en el Reino Unido, pero seguimos monitoreando la situación y las lecciones aprendidas de este incidente", agregó. Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, ofreció a España su ayuda para restablecer el suministro eléctrico.