Cargando...

Terrorismo

El PKK anuncia su completa retirada de Turquía

Los miembros de la organización terrorista kurda, que anunciaron en mayo el fin definitivo de la actividad violenta después de cuatro décadas, se desplazarán hacia el norte de Irak

El PKK anuncia la retirada de todas sus fuerzas de Turquía para avanzar en el proceso de paz EUROPAPRESS

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció ayer la retirada de todos sus miembros de sus posiciones en Turquía. La decisión supone un paso más en el proceso de paz entre el Estado turco y la organización independentista, que anunció el pasado mayo su disolución y el fin de cuarenta años de actividad violenta que le costaron la vida a entre 45.000 y 50.000 personas.

En una rueda de prensa celebrada en la localidad de Qandil, en el Kurdistán iraquí, con dos grandes fotografías de su histórico líder Abdulá Ocalan -que lleva más de un cuarto de siglo encarcelado en Imrali-, la cúpula del PKK destacó este domingo los "pasos significativos de trascendencia histórica" que han dado para alcanzar una "sociedad de paz y democrática". El último de ellos es el de la retirada de suelo turco y su desplazamiento hacia el norte de Irak, donde los kurdos gozan de una amplia autonomía y la organización tiene sus bases operativas y logísticas.

"Estamos llevando a cabo la retirada de todas nuestras fuerzas en Turquía, que representan un riesgo de conflicto dentro de las fronteras turcas y son vulnerables a posibles provocaciones", reza la declaración hecha pública ayer por la organización kurda y difundida por la agencia de noticias Firat.

Para demostrar su compromiso con la que definieron como "histórica" retirada de suelo turco, durante la rueda de prensa se mostraron fotografías de 25 miembros del PKK -entre ellos ocho mujeres- que ya se encuentran en el norte de Irak. Tras el anuncio de su disolución el pasado mes de mayo en su 12.º congreso, decenas de miembros de la organización quemaron sus armas en una ceremonia simbólica de desarme en la provincia de Sulaimani, en el Kurdistán iraquí.

Además, los responsables del PKK -la entidad está en la lista de organizaciones terroristas de la UE y EE UU- instaron a las autoridades turcas a que avancen en el proceso de paz. En este sentido, el comunicado llama al Gobierno turco a aprobar "sin demora" las leyes necesarias que garanticen a los miembros del PKK su reintegración en la sociedad turca y les permita participar en los procesos políticos y democráticos del país con normalidad.

Avances en el proceso de paz

A juicio de la entidad kurda, los pasos dados por Ankara desde que Ocalan llamara el pasado febrero desde la cárcel a la "paz y a una sociedad democrática" son "insuficientes". A finales del pasado mes de julio, las autoridades turcas establecieron una comisión parlamentaria -la mayoría de ellos repartidos entre el AKP y la oposición socialdemócrata del CHP- con vistas a dotar de una base legal al proceso de paz.

Ahora se espera que esa comisión, en la que participan todos los partidos parlamentarios salvo una formación nacionalista, proponga las medidas legislativas que esperan los miembros del PKK.

De momento, los responsables políticos turcos están evaluando opciones para que los miembros de la organización kurda que no hayan cometido ningún delito puedan regresar al país y reintegrarse en la vida civil, mientras que aquellos considerados más responsables por ostentar cargos de liderazgo en el PKK sean acogidos en diferentes países. Por otro lado, Ankara vincula a este proceso de paz su exigencia de que las milicias kurdosirias YPG abandonen su lucha armada y se integren en la administración de Damasco, pues las considera estrechamente vinculadas al PKK.

Finalmente, en la nota leída este domingo, el PKK advierte de la amenaza que para Turquía y el pueblo kurdo representan la situación actual en Oriente Medio. "Los conflictos y las guerras que tienen lugar en Oriente Medio han llegado a amenazar seriamente el futuro de Turquía y de los kurdos", puede leerse en el comunicado.

"La decisión del PKK de retirarse de Turquía y el anuncio de nuevos pasos hacia el desarme son resultados concretos del progreso en la hoja de ruta para una 'Turquía sin terrorismo'", afirmó ayer el portavoz del AKP -el partido del presidente turco Recep Tayyip Erdogan- Omer Celik. "Con la continuación del proceso de disolución y desarme, el marco positivo delineado por la Comisión Nacional de Solidaridad, Hermandad y Democracia quedará claro", añadió Celik.

La decisión del PKK llega apenas dos días antes de la reunión prevista para mañana entre el citado mandatario turco y una delegación del partido izquierdista prokurdo DEM, que ha desempeñado un papel clave en las negociaciones entre Ocalan y el Gobierno turco.

Fundado en 1978 y de inspiración marxista leninista, el PKK inició su actividad violenta en 1984 para conseguir la independencia del pueblo kurdo. Posteriormente, sus reivindicaciones secesionistas fueron suavizadas, y los guerrilleros pasaron a luchar por una fuerte autonomía, una amnistía para los miles de presos y la posibilidad de participar en la vida política. Las autoridades turcas y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, aunque fracasaron casi dos años después.