
Armada de China
El portaaviones más avanzado de China decepciona: el motivo por el que no alcanza el nivel de la US Navy
Se espera que el Fujian se incorpore de forma oficial a la armada del ejército chino en breves

En un contexto internacional cada vez más volátil, con países de todo rearmándose y rivalidades en alza, China llevas años apostando por la modernización de sus fuerzas armadas, clave para reforzar su proyección marítima tanto en su zona de influencia como a nivel global. Entre sus activos más emblemáticos figura su tercer portaaviones, el Fujian (Tipo 003).
Fue en mayo de 2024 cuando el Ministerio de Defensa Nacional de China anunció que el Fujian había completado su viaje inaugural, dando pie a una nueva fase de pruebas previas a su incorporación oficial al Ejército Chino. Se trata del tercer portaaviones del gigante asiático, y a su vez el más avanzado de su flota.
Si bien Beijin apenas ha facilitado datos oficiales al respecto, se estima que cuenta con una eslora de 315 metros y un desplazamiento que supera las 80.000 toneladas, empleando propulsión convencional en lugar de nuclear. Otro aspecto clave detectado en el buque insignia chino es la presencia de tres catapultas electromagnéticas para el lanzamiento de las aeronaves, algo que por el momento solo es igualado por el USS Gerald R. Ford estadounidense.
Las limitaciones del Fujian
No obstante, expertos han revelado que el buque insignia de China también presenta algunas limitaciones con respecto a sus competidores. La clave estaría en la configuración de su cubierta, según apuntan a la CNN el excapitán de la Marina estadounidense, Carl Schuster, y el teniente comandante retirado, Keith Strewart. Ambos, que han trabajado en estos colosos navales, mantienen que el Fujian solo podría realizar operaciones aéreas a un ritmo del 60% de la velocidad de un portaaviones de la Armada de EE UU de 50 años de antigüedad. En concreto, se refieren a la clase Nimitz de propulsión nuclear, entre los que estacan el USS George H.W. Bush.
Tras analizar las fotografías disponibles del último portaavines chino, Stewart, ex aviador naval, concluyó que la disposición dificulta los despegues y aterrizajes simultáneos de las aeronaves. Esto se debe a que las catapultas están situadas cerca de la sección media-frontal del área de aterrizaje, por lo que los caza J-15 y J-35 rodarían sobre las catapultas al aterrizar, impidiendo que esta puedan ser usadas de forma paralela para el lanzamiento.
Además, "el área de aterrizaje más larga y el ángulo de cubierta más estrecho reducen el espacio para reposicionar el avión recuperado" razona Schuster al medio estadounidense. En este sentido, ambos oficiales concluyen que la única forma de evitar accidentes en la cubierta de vuelo serían reduciendo el ritmo de las operaciones.
China cuenta con otros dos portaaviones operativos, además del Fujian: el Liaoning y Shandong. Fueron incorporados en 2012 y 2019 respectivamente, aunque con una capacidad de desplazamiento significativamente menor al primero. El Liaoning, un buque soviético reacondicionado, tiene un desplazamiento de 60.000 toneladas, mientras el segundo, el primer portaaviones construido íntegramente en China, desplaza unas 70.000 toneladas
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Un año de la dana de Valencia

