Polémica

Por qué la presidenta de México exige una disculpa a España 500 años después de la conquista

Sheinbaum afirma que México mantiene relaciones con España pero espera el perdón por el pasado colonial

México.- Sheinbaum anuncia un acuerdo con Trump para ampliar "unas semanas" las negociaciones comerciales
México.- Sheinbaum anuncia un acuerdo con Trump para ampliar "unas semanas" las negociaciones comercialesEuropa Press

Más de 500 años después de la caída de Tenochtitlan, el eco del pasado colonial resuena en la política mexicana. La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, ha recuperado un viejo tema de la política doméstica, el del perdón que su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, planteó en 2019 al rey Felipe VI de España. En una reciente conferencia de prensa, la mandataria reafirmó que su gobierno “sigue esperando una respuesta” a la carta diplomática enviada por López Obrador, en la que se solicitaba una disculpa formal por los abusos cometidos durante la conquista.

Sheinbaum ha dejado claro que coincide con el espíritu de la carta de 2019 y con la intención de abrir “una nueva etapa de reconciliación” entre ambas naciones. En su opinión, la solicitud no busca avivar conflictos, sino reconocer un pasado doloroso y promover un diálogo histórico entre iguales. “Era una carta muy diplomática, solicitando una forma de perdón por las atrocidades del pasado -como lo han hecho muchos otros gobiernos del mundo-, pero fue contestada de manera poco diplomática”, afirmó, en alusión a la reacción inicial de España, que calificó la petición como “inaceptable”.

La presidenta considera que la respuesta española fue más política que diplomática, y que incluso se generó una “campaña contra el presidente López Obrador” en medios de ese país. Sin embargo, Sheinbaum ha subrayado que México no ha roto relaciones con España y que los vínculos bilaterales siguen activos en todos los ámbitos.

A pesar de la tensión simbólica, el gobierno mexicano ha mantenido una estrategia de diplomacia cultural para fortalecer los lazos con España. Un ejemplo reciente es la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, inaugurada en Madrid en colaboración con la Fundación Casa de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La muestra, que reúne 435 piezas de 25 acervos nacionales, busca visibilizar el papel histórico de las mujeres indígenas y reafirmar la grandeza de las civilizaciones prehispánicas.

El tema del perdón volvió a la agenda en 2024, cuando Sheinbaum, ya presidenta electa, relató en su libro "Diario de una transición histórica" que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la instó a invitar al rey Felipe VI a su toma de posesión. Ella declinó la sugerencia: “Le respondí que no era el momento adecuado, que él conocía bien mi posición”. Su negativa derivó en que España decidiera no enviar representación oficial al acto de investidura, un episodio que confirmó la frialdad diplomática entre ambos gobiernos.

La exigencia de disculpa no es un asunto menor ni meramente protocolario sino que representa una postura política y moral sobre cómo México se piensa a sí mismo frente a su pasado colonial. Para Sheinbaum, reconocer las atrocidades de la conquista es un paso hacia la justicia histórica y la dignidad de los pueblos originarios.