
"Global Britain"
Reino Unido se une a la Asociación Transpacífica, su mayor logro comercial desde el Brexit
Londres busca posicionarse en el Indo-Pacífico para contrarrestar la influencia de China

Reino Unido ha anunciado este viernes el mayor pacto comercial de la era post Brexit, al incorporarse al Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (CPTPP, en inglés). El club, que representa el 13,4% del PIB mundial (y que con la entrada del Reino Unido igualará al PIB de la UE) incluye entre sus once socios originales a economías de rápido crecimiento como México, Malasia y Vietnam, así como actores regionales establecidos como Japón (la tercera economía mundial), Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
El marco entró en vigor en diciembre de 2018 y no es más que una versión actualizada del frustrado pacto firmado en 2016, que sufrió una profunda crisis tan sólo un año más tarde, a raíz de la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos.
La solicitud de Reino Unido para convertirse en el nuevo socio y ampliar el club a doce miembros se realizó formalmente a principios de 2021. Aunque en realidad las negociaciones habían comenzado mucho antes.
“Somos una nación abierta y volcada hacia el libre comercio, y este acuerdo demuestra los beneficios económicos reales de nuestras libertades tras el Brexit”, expresó el premier Rishi Sunak en un comunicado. “Como parte del CPTPP, Reino Unido está ahora en una posición privilegiada de la economía global que le permite aprovechar oportunidades para crear empleos, crecimiento e innovación”, agregó.
Lo cierto es que los beneficios económicos serán limitados, apenas un 0,08% del PIB para la próxima década, en parte debido a que Londres ya tiene acuerdos bilaterales con nueve miembros del CPTPP. El Gobierno detalló que el beneficio será de 1.800 millones de libras (2.040 millones de euros) a "largo plazo".
Actualmente, Londres exporta cada año bienes por valor de 60.500 millones de libras (68.650 millones de euros) a los países del bloque comercial, según los últimos datos oficiales, que corresponden a los doce meses previos a septiembre de 2022. El acuerdo CPTPP asegura que el 99% de las mercancías exportadas desde territorio británico podrán acogerse a un régimen de cero aranceles, incluidos productos como automóviles, maquinaria, queso, chocolate, ginebra y whisky.
En cualquier caso, la adhesión debe valorarse más en términos políticos, porque el objetivo de Downing Street no era otro que afianzar su estrategia para posicionarse en el Indo-Pacífico, a fin de contraponer la influencia de China.
Sin lugar a dudas, uno de los grandes beneficios que aporta ahora la membresía al CPTPP será el poder de vetar o apoyar las solicitudes de otros países para unirse al bloque, ya que requieren una decisión unánime entre los miembros.
Londres tendrá una posición privilegiada en la mesa de discusiones, al tratarse de la única nación europea y dada la ausencia de otras grandes potencias como Estados Unidos. Ni Francia ni Alemania -eje de la UE- podrán unirse a esa mesa como países independientes. Por lo que Reino Unido se convierte en el intermediario clave.
Entre los que han presentado ya sus solicitudes de adhesión al CPTPP se encuentran precisamente China y Taiwán, en medio de las crecientes preocupaciones sobre la paz en la región. El presidente Xi Jinping ha enfatizado la preparación para la guerra en cuatro discursos separados este mes, acusando a Occidente de una política de “cerco y represión” contra el gigante asiático. En este sentido, se plantea un difícil desafío. Aceptar a Taiwán y dejar fuera a Pekín tan sólo incrementaría la tensión. A más largo plazo, es probable que el bloque se expanda con países como Colombia, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur y Tailandia.
Todos los movimientos de la nueva `[[LINK:EXTERNO|||https://www.larazon.es/internacional/20211226/sb3vnfcp5va6blzksmxy7q33hq.html|||Global Britain´]] desde que abandonara la UE oficialmente en enero de 2020 han ido encaminados a afianzar su posición e influencia en Indo-Pacífico. Quedó claro con la publicación en 2021 de la `Revisión Integrada´ -la mayor revisión de política Exterior y Defensa desde la Guerra Fría- y su posterior actualización este mes de marzo. Y también con la firma de AUKUS, una alianza de seguridad nuclear tripartita con Estados Unidos y Australia, y el Programa Aéreo de Combate Global para desarrollar un avión de combate de sexta generación con Japón e Italia. Asimismo, Londres y París también han acordado coordinar el despliegue de portaaviones en esta región para aumentar la presencia marítima europea en la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar