Contenido patrocinado

Hipoteca

Situación actual del euríbor y de la contratación de hipotecas

El mercado hipotecario español se encuentra en un momento de estabilidad, dato especialmente importante para los consumidores, después de varios años de una intensa volatilidad marcada por el incremento de la inflación y la respuesta del Banco Central Europeo (BCE) en forma de subida de los tipos de interés. De hecho, el euríbor, indicador de referencia para las hipotecas variables, ha moderado su tendencia alcista, dejando entrever un nuevo escenario

Situación actual del euríbor y de la contratación de hipotecas
Situación actual del euríbor y de la contratación de hipotecasPexels

La importancia de comparar antes de contratar

La evolución del euríbor es el factor más determinante para la cuota mensual de todos aquellos que tienen una hipoteca a tipo variable. Este es el motivo por el que, aunque ahora se encuentre estable, hay que estudiar muy bien las condiciones ofrecidas por los bancos antes de decantarse por uno al contratar un préstamo para la compra de una vivienda. Calcular la hipoteca con Rastreator y comparar las diferentes opciones disponibles es clave para ahorrar dinero mientras se devuelve el crédito.

El BCE dicta estabilidad en el euríbor

El pasado 30 de octubre de 2025, el BCE volvió a apostar por la estabilidad de los tipos de interés. De hecho, fue la tercera vez consecutiva en la que optó por mantenerlos al 2 %, considerando que la inflación está bajo control si bien existen temores relacionados con la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Además, aunque el crecimiento económico de la Unión Europea es moderado, también se muestra constante y estable.

Siempre que la inflación y el crecimiento económico evolucionen según lo previsto, el euríbor debería mantenerse en los valores actuales lo que resta de año. Es más, la mayoría de proyecciones y estimaciones sitúan el indicador en torno al 2,10 % y el 2,20 %. Esta estabilidad se antoja fundamental para los hipotecados, que podrán ver cómo sus cuotas mensuales se abaratan por primera vez en mucho tiempo. No hay que olvidar que, en octubre de 2024, el euríbor rozó el 2,70 % y que la mayoría de las revisiones hipotecarias se realizan cada seis meses.

El auge de las hipotecas fijas y el fenómeno de la subrogación

Tras la salida de la crisis económica de 2008, que llevó al BCE a mantener tipos de interés a cero o incluso en negativo durante años, muchos fueron los consumidores que apostaron por contratar hipotecas a tipo variable. Al fin y al cabo, les resultaban mucho más baratas que las ofrecidas a tipo fijo.

Sin embargo, como suele suceder en los períodos de inestabilidad del euríbor, los usuarios se vuelven más cautelosos y prefieren optar por lo seguro. Es decir, por asegurar una cuota constante y evitar sobresaltos futuros derivados de la incertidumbre económica. Este es el motivo por el que hoy en día las hipotecas a tipo fijo han tomado la delantera a las hipotecas de tipo variable.

En este sentido, Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator, se muestra contundente: “Las hipotecas fijas se siguen consolidando como las favoritas en el comparador de hipotecas de Rastreator. Además, debido al foco que están poniendo las entidades a este tipo de hipotecas, la subrogación hipotecaria se ha incrementado un 6 % respecto al mes anterior en el comparador”.

La subrogación hipotecaria como alternativa de ahorro

Una subrogación de hipoteca consiste en trasladar un préstamo hipotecario de un banco a otro para obtener unas mejores condiciones de financiación. Por ejemplo, un plazo de amortización diferente (generalmente, más largo) y un tipo de interés más reducido. Todo ello, además, sin necesidad de cancelar el crédito vigente y tramitar uno nuevo desde cero.

El incremento del 6 % al que hacía referencia Sergio Carbajal viene motivado por el creciente interés de los consumidores en migrar desde las hipotecas a tipo variable hacia las hipotecas de tipo fijo o mixto, que ofrecen una mayor tranquilidad financiera a corto, medio y largo plazo. Las entidades financieras, conscientes de la creciente demanda existente, se han centrado en este tipo de clientes. Por ello, cada vez son más los que ofrecen tipos de interés nominales (TIN) por debajo del 2,5 %, lo que en la actualidad se considera muy competitivo.

Estas ofertas, al ser bastante mejores que las disponibles hace 5 o 10 años, animan a quienes firmaron hipotecas en aquella época a llevar a cabo la subrogación. La sencillez del proceso, que prácticamente es gestionado por los bancos implicados con una intervención mínima de los usuarios, es otro de sus grandes atractivos.

Por tanto, puede decirse que la estabilidad actual del euríbor y las cada vez más agresivas ofertas en hipotecas fijas por parte de los bancos españoles están creando un entorno muy atractivo. Y es que, por un lado, quienes tienen hipotecas a interés variable ven rebajada la presión económica sobre ellos, mientras que por otro se está incentivando una migración masiva hacia el tipo fijo a través de la subrogación. Un aspecto que puede redefinir más pronto que tarde el panorama del endeudamiento inmobiliario nacional.

Un proyecto de LR Content