
Incertidumbre
Los españoles son los europeos que más ahorran (y Madrid está a la cabeza)
La tasa media de ahorro de los españoles se situó en el 6,6% entre enero y agosto, por delante de otros países europeos como Alemania (5,1%), Italia (1,49%) o Francia (0,1%)

Guerra en Ucrania, inflación disparada, incertidumbre... Los españoles han incrementado más su ahorro que el resto de países europeos encuestados por N26, pese a que la inflación en el país ha sido más elevada que en el resto de las grandes economías europeas, según un estudio realizado por N26 con datos de clientes en Europa, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Ahorro.
La tasa media de ahorro de los españoles se situó en el 6,6% entre enero y agosto, por delante de otros países europeos como Alemania (5,1%), Italia (1,49%) o Francia (0,1%). Según concluye el estudio, “todo apunta a un instinto de protección frente a la incertidumbre del contexto económico, político y social”.
Así, el usuario medio español aumentó el porcentaje de ahorro sobre su renta media en un 57,2% desde marzo, incrementándose este valor de renta media en un 7,2% durante estos meses, frente al 4,6% de enero y febrero y suponiendo, por tanto, un crecimiento total del 80,2% de la cantidad media ahorrada en euros, la más alta de todos los países del conjunto comparativo.
Los meses de mayor ahorro en términos globales fueron marzo y febrero, coincidiendo con los resultados de estudios realizados en años anteriores, y los peores fueron mayo y agosto. Siguiendo la tendencia del resto de mercados europeos, marzo fue también el mejor mes para los usuarios españoles en términos de ahorro, ya que consiguieron aportar a sus huchas hasta un 11,1% de sus ingresos.
Por otro lado, el estudio refleja que, aunque los hombres tienen unos ingresos medios hasta un 39% más elevados que las mujeres, son ellas las que ahorran sistemáticamente un porcentaje mayor de sus ingresos (un 5,9% de media mensual, frente a un 3,7% de media en el caso de los hombres).
Asimismo, los hombres aumentaron su gasto en ocio y entretenimiento en un 8% y las mujeres hasta en un 16,7% más de media a partir de marzo en comparación con enero y febrero.
Respecto a la categoría de gastos, el análisis de N26 reveló que los españoles son los europeos que menos aumentaron su gasto en bares y restaurantes, con una subida media del 9,3% sobre sus ingresos. En este sentido, los alemanes y austriacos se colocaron a la cabeza, con un 31,9% y un 26,5%, respectivamente.
Cinco de cada diez españoles tiene en reserva una cantidad de dinero por si el país entra en recesión, un 51 % de la población, solo por detrás de Portugal e Irlanda, ambas con un 53 %, según un informe publicado este lunes por la empresa de gestión de créditos y cobros Intrum.
Otra de las preocupaciones que refleja el informe es el impacto que tendrá la subida de los tipos de interés en su bienestar financiero, señalada por el 63 % de los encuestados, lo que sitúa a España 15 puntos porcentuales por encima de la media europea (48 %).
Sin embargo, el 53 % de los españoles se muestra insatisfecho con la cantidad de dinero que puede ahorrar al mes, dos puntos menos que hace un año y uno menos que la media europea, lo que significa que la capacidad de ahorro de estas personas es inferior al 0 % mensual.
Tres de cada cuatro encuestados ahorran para disponer de un remanente para afrontar gastos inesperados, aunque solo el 45 % de ellos afirma que la cantidad que podría pagar ante un imprevisto equivaldría a un mes de su salario como máximo.
Depósitos
Los madrileños han superado por primera vez la barrera de los 400.000 millones de euros en depósitos, tras incrementar el ahorro un 13,24% desde que estalló la pandemia. A cierre del primer trimestre del año la región sumaba 403.012 millones de euros en depósitos y con ellos se convertía en custodia de casi un tercio del ahorro del país, acumulando el 27,16% del total.
Por CCAA, le siguen en potencia de ahorro los catalanes, canarios, los asturianos y los andaluces, que han incrementado su liquidez en el entorno del 17%.
En el lado contrario, es decir, es de las regiones menos ahorradoras, están Murcia y La Rioja. La primera ha incrementado tan solo un 5,5% el ahorro, hasta situarlo en los 26.700 millones y representando el 1,82% del total de España, mientras que los riojanos lo elevaron un 9% hasta los 10.000 millones (0,68% de cuota).
✕
Accede a tu cuenta para comentar