Tercera edad
Así ayuda el fútbol a los mayores con deterioro cognitivo y daño cerebral
Internos de residencias de ancianos visitan el estadio del Atlético de Madrid en los talleres de reminiscencia impulsados desde LaLiga y la FEAFV
La celebración de un gol, el regalo de la primera camiseta o la voz de un narrador son parte de la memoria colectiva de todo aficionado al fútbol. Porque este deporte va más allá de los resultados o la posición en la tabla, es un almacén de recuerdos y vivencias, en muchas ocasiones compartidas con familia y amigos. Por ello, la Fundación LaLiga y la Federación de Asociaciones de Futbolistas Veteranos impulsan uos «Talleres de reminiscencia», destinados a los pacientes de las residencias de ancianos. Con ellos llevan a cabo dinámicas en estos centros, en las que son visitados por exfutbolistas que dinamizan diversas actividades para que pacientes con enfermedades degenerativas o pérdida de memoria puedan recuperar y revivir épocas pasadas a través de la pasión por el deporte rey.
En estos talleres participan los distintos clubes que componen LaLiga, como lo hace el Atlético de Madrid. De hecho, esta misma semana, el club rojiblanco abría las puertas de su estadio Riyadh Air Metropolitano. Una decena de ancianos, junto a familiares y profesionales de sus respectivas residencias, hicieron el tour con el que se pueden visitar espacios exclusivos como el vestuario local, la sala de prensa, el museo, el palco presidencial y hasta los banquillos a pie de césped. Para algunos de ellos era la primera vez que pisaban tan cerca del terreno de juego. Otros se acordaron del antiguo Vicente Calderón e incluso del Metropolitano original. Al final, todos coincidían en la increíble transformación que ha vivido este club madrileño en las últimas décadas y toda la tecnología que hoy rodea a este deporte. Al pasar por el centro de fisioterapia, uno de los exfutbolistas señalaba entre risas que en su época solo tenían «una camilla para 20 futbolistas».
Por su parte, Roberto Solozábal, a la cabeza de la Asociación de Futbolistas Veteranos y exjugador del Atleti, destacaba el especial carácter familiar de este equipo, en el que muchos niños vienen acompañados de sus abuelos, «una pasión que se comparte entre generaciones». «A las personas que viven en una residencia les da la vida este tipo de experiencias que le sigan estimulando los sentidos», añade. Durante la visita, los exjugadores iban recordando anécdotas de su carrera, mientras respondían a las preguntas de los participantes del taller. Uno de los momentos más emocionantes de la visita fue el acceso al vestuario local. Allí, de forma instintiva, cada aficionado buscaba la taquilla de su futbolista preferido, mientras los dinamizadores del tour explicaban la colocación de cada jugador en esta sala semicircular.
Además, esta experiencia puso a prueba las buenas condiciones de accesibilidad de este estadio de última generación, ya que la mayoría de ellos se desplazaron en silla de ruedas. Sus cuidadores intercambiaban sus sensaciones con ellos y trasladaba a los exjugadores las preguntas que les surgiesen. También hubo tiempo para compartir historias como la de Carmen. «Mi hija es muy aficionada al Real Madrid, y cada vez que le decía que venía del Calderón no quería ni seguir escuchándome», recuerda feliz Carmen. En definitiva ese es el objetivo de estos talleres, utilizar la nostalgia como motor para poner en marcha mecanismos mentales y estimular la actividad cerebral.
Como presidente de la Asociación, Solozábal también organiza iniciativas para ayudar en su adaptación a los futbolistas profesionales una vez que se retiran de los terrenos de juego: «Al final, es como cualquier otra jubilación, con la diferencia de que esta llega con 40 años y no con 65. Es un momento vital mucho más temprano, pero también ofrece otras oportunidades». Entre las demás actividades que impulsan, destacan los partidos de exfutbolistas, que les permiten seguir disfrutando de su pasión, a otro ritmo. Pero al mismo tiempo que dinamizan estos talleres para gente mayor, estos exfutbolistas insisten en que ellos mismos son los principales beneficiados, ya que les permite sentirse útiles y realizados.
Tras contar con la participación de más de 700 personas en su primera temporada, este programa, basado en estimular y recuperar aquellos recuerdos asociados a la infancia y la juventud a través del fútbol, de personas mayores, con o sin deterioro cognitivo, daño cerebral o problemas de salud mental, se desarrollará en 40 nuevas localizaciones durante los próximos 6 meses. El programa cuenta con 480 horas formativas. Por si fuera poco, estos «Talleres de Reminiscencia a través del fútbol» ofrecen múltiples beneficios para la memoria de las personas mayores. Al revivir momentos históricos y personales relacionados con el fútbol, los participantes logran activar áreas del cerebro que manejan la memoria a largo plazo, lo cual ayuda a mantener sus funciones cognitivas activas y saludables. La interacción social y el compartir experiencias con otros aficionados también contribuyen a mejorar la capacidad de recordar, al tiempo que se genera un ambiente emotivo y de camaradería que fortalece el bienestar emocional. Estos talleres no solo permiten a los mayores recordar su pasado de forma positiva, sino que también potencian su agilidad mental y su capacidad para conectar eventos pasados con el presente.
Olga de la Fuente, directora de Fundación LaLiga, recuerda como en el año 2023 «recibimos una propuesta por parte de la Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) para colaborar con los Talleres de Reminiscencia que llevaban desarrollando desde hace más de 10 años. Nos pareció una idea fantástica el poder unirnos a este proyecto que representa un hermoso ejemplo de cómo el deporte, y en concreto, el fútbol, puede unir a diferentes generaciones y ayudar a recuperar recuerdos en las personas mayores».