Cargando...

Ocio y turismo

El Canal de Isabel II muestra sus "tesoros": de la presa de El Atazar a la antigua central hidroeléctrica de Torrelaguna

Una oportunidad de conocer el Cuarto Depósito, situado en Plaza de Castilla bajo el parque del mismo nombre y que comenzó a funcionar a principios de los años cuarenta del siglo pasado

Canal de Isabel II ofrece visitas guiadas gratuitas este fin de semana a cuatro de sus instalaciones EUROPAPRESS

Una oportunidad que no hay que dejar escapar. Canal de Isabel II organiza un año más visitas guiadas gratuitas para conocer la presa de El Atazar, el Cuarto Depósito de Plaza Castilla, la central hidroeléctrica de Torrelaguna y el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible de Meco, donde se encuentra el simulador de lluvias inaugurado este mismo año.

Tendrán lugar este sábado y domingo con una duración aproximada de 45 minutos y conducidas por técnicos especializados que explicarán el funcionamiento de cada instalación, su historia y su papel dentro del ciclo integral del agua.

Destinadas a mayores de 14, habrá dos turnos diarios de acceso a cada localización: a las 11.00 y a las 13.00 horas, ha informado la empresa pública en un comunicado.

Para acudir a la primera sesión, quienes lo deseen dispondrán de un servicio de autobuses para el traslado desde Madrid a las distintas instalaciones, salvo en el caso del Cuarto Depósito, que se ubica en la capital.

En total, la organización oferta 560 plazas (con un máximo de 35 personas por turno e instalación). Las entradas podrán reservarse a través de este enlace a partir de mañana viernes a las 9.00 horas. La inscripción previa es obligatoria y no tiene coste alguno. La asignación de las plazas disponibles se realizará atendiendo al orden de registro.

Las instalaciones

Así, se podrá visitar el embalse de El Atazar, el de mayor capacidad de toda la Comunidad de Madrid. Su presa, que entró en servicio en 1972, es una enorme bóveda de doble curvatura que se eleva más de 120 metros por encima del cauce del río Lozoya.

Además de la instrumentación tradicional y de nuevos equipos más complejos, la infraestructura cuenta en su interior, para su supervisión, con un conjunto de galerías que suman una longitud de unos 8 kilómetros.

También se podrá conocer el Cuarto Depósito, situado en Plaza de Castilla bajo el parque del mismo nombre y que comenzó a funcionar a principios de los años cuarenta del siglo pasado.

Tras la rehabilitación de uno de sus vasos como sala de exposiciones, todavía cuenta con un espacio de almacenamiento de 140.000 metros cúbicos. Desde este depósito subterráneo es posible distribuir agua potable a unas 250.000 personas de la capital.

Igualmente, se posibilitará conocer la primera instalación de producción energética de Canal de Isabel II, la central hidroeléctrica de Torrelaguna, que entró en servicio en 1913 y que actualmente sigue en funcionamiento con maquinaria renovada, aunque aún pueden verse sus antiguas turbinas Pelton.

Este histórico edificio, a su vez, flanquea el depósito sobre el que se asienta la primera planta fotovoltaica flotante construida en la región, y que también se enseñará a los visitantes.

Finalmente, el Centro de Excelencia e Investigación Canal en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible (CEIC TDUS) es una planta pionera inaugurada este mismo año en Meco, junto a la depuradora de la localidad. Aquí, Canal de Isabel II estudia la eficacia de distintos materiales drenantes.

La instalación cuenta con un simulador de lluvias y escorrentía que recrea precipitaciones de diferente intensidad y que permite analizar la manera en que absorbe el agua cada tipología de terreno.

Iniciativas

Con estas jornadas de puertas abiertas, Canal de Isabel II reafirma su compromiso de "cercanía" con la sociedad, mostrando a los ciudadanos los distintos procesos por los que pasa el agua antes y después de llegar a sus casas, ha explicado la empresa pública en un comunicado.

El objetivo principal es que conozcan y comprendan la labor que realiza la compañía y la complejidad que entraña la gestión del ciclo del agua, así como concienciarles sobre la importancia de su uso racional y sostenible.

Canal ya ha organizado iniciativas como esta en otras siete ocasiones, en las que ha ido abriendo al público algunas de sus infraestructuras más significativas. En 2026, con motivo de su 175 aniversario, la compañía intensificará este tipo de actividades para que cada vez más madrileños puedan sentirse partícipes de su empresa pública del agua.