
Incendios
Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente: «Tenemos que mejorar en incendios que no vamos a tener capacidad de extinguir en las primeras horas»
El político madrileño defiende su modelo tras los incendios como el de Tres Cantos, en el verano más castigado por las llamas en la región en la última década y marcado por la huelga de bomberos

El pasado miércoles, desde la sede de la Consejería de Medio Ambiente, mientras se escuchaban los petardazos de la manifestación frente al Ministerio de Hacienda de los bomberos forestales en huelga desde el 15 de julio, el consejero Carlos Novillo, bombero de profesión, repasaba un verano con 3.700 hectáreas quemadas, la peor cifra en una década en la región. Defiende que el 75% de los fuegos se quedaron en conatos y que los grandes incendios de Navalcarnero y Villamanta –originado en Méntrida (Toledo)– y Tres Cantos, este con 2.000 hectáreas arrasadas y una víctima mortal, concentran casi toda la superficie calcinada. Este último, dice, «es el incendio donde más dotaciones han actuado en la historia en la Comunidad de Madrid». Estos fuegos son ejemplos de que cada vez son más fuertes e incontrolables, que, afirma, llevan a una reflexión antes de que sucedan. Por eso Novillo apuesta por el trabajo preventivo de desbroce para este invierno. Asimismo, ante un verano de calor e incendios, prevé otras labores para evitar danas como la que afectó a la región en 2023. Todo esto con los bomberos aún en huelga y con un conflicto con Tragsa, la empresa pública que gestiona el servicio por encargo del Gobierno regional, y también con críticas a la Comunidad, aunque reconocen la voluntad de negociar de Novillo, que trata de explicar el asunto en la entrevista.
Este verano se han quemado más de 3.700 hectáreas en Madrid. Unas 2.000 en Tres Cantos, con un fallecido. ¿Cuál es el balance general tras los incendios de este verano?
Desde el punto de vista de número de hectáreas, ha sido uno de los peores veranos, como se confirma la tendencia en todo el país. A nivel de impacto en el medio ambiente no ha sido de los peores años. Tenemos en torno a 640 hectáreas arboladas quemadas. De las 3.700, 3.100 hectáreas son de bajo valor ecológico y de rápida recuperación, porque son pasto y matorral, que aunque requieren actuaciones de conservación, no es ese daño en el arbolado como tuvimos en 2019, que se nos fue por encima de 1.700 hectáreas. Hemos mantenido la eficacia: un 75% se han quedado en conatos. En que no crezcan por encima de una hectárea, estamos seis puntos por encima de la media nacional, que para nosotros es el termómetro de que el modelo sigue funcionando. Que tenemos para ello los recursos aéreos y terrestres: la mayor densidad por hectárea de toda Europa. El de Tres Cantos y el que empezó en la provincia de Toledo se han llevado casi toda la gran cifra de incendios (1.950 y 1.500-1.600). Son dos incendios muy característicos que estamos estudiando porque tienen una peculiaridad. No tuvieron un comportamiento más o menos habitual a lo que nos hemos enfrentado durante estos años.
Ha dicho que está mejor la región en cuanto a la media nacional, pero es el peor verano en la última década ¿Hace falta más trabajo?
Lo que hace falta es intentar acabar el verano, no seguir sumando hectáreas, sobre todo daños. Aún con ese índice de eficacia, no nos conformamos. En Madrid, con esa interfaz urbano-forestal, enseguida cualquier incendio que crezca por encima de una superficie, va a impactar en una población y ya se nos genera un problema de seguridad ciudadana. Por eso nuestro modelo, que es un urbano-forestal, creemos que es el óptimo. Pero seguiremos estudiando fórmulas para mejorar: no tanto desde el punto de vista operativo. Pero esa evolución en tan poco tiempo de los incendios nos lleva a una reflexión antes del incendio, que es donde venimos años trabajando. Tenemos que ver cómo mejorar en lo que sería la defensa ante incendios que no vamos a tener capacidad de extinguir en las primeras horas como han sido estos. Esta velocidad de propagación no lo hemos tenido nunca en Madrid y eso es inextinguible. Es decir, los equipos solo pueden ir a proteger a las poblaciones, que es lo que se hizo.
«Las medidas preventivas realizadas en Tres Cantos no fueron suficientes para controlar un incendio de estas caracteristicas»
El año pasado en Tres Cantos hubo un incendio en la misma zona. ¿Se habían realizado las medidas de prevención necesarias?
La zona tenía su faja de protección. Se habían llevado todas las medidas que comúnmente se utilizan para proteger las poblaciones. Comprobamos los desbroces perimetrales que tenía la urbanización. Comprobamos también todos los desbroces que hizo Canal de Isabel II, que tiene mucha instalación en esa zona. Y luego dos fajas de defensa que tiene Soto de Viñuelas. La característica de este incendio precisamente en esa reflexión es que tampoco las medidas preventivas habituales que se llevaron a cabo fueron suficientes para controlar un incendio de estas características. Es decir, se acometieron esos trabajos, pero esa velocidad de propagación, esa energía que desprendía y sobre todo esos vientos de 70 km/h lo que produjeron es que cualquier infraestructura de defensa conocida -cortafuegos, desbroces- era sobrepasada por las llamas, que se conducían varios metros por delante del incendio e iban encendiendo nuevas superficies por encima de lo que eran esas fajas de protección.
En el Parque de Bomberos de Tres Cantos desde hace meses hay una pancarta en la fachada que dice: «Novillo quiere acabar con los bomberos. Rezad por nosotros». ¿Qué piensa de esto?
Hay que distinguir porque hay mucha desinformación. Nosotros tenemos un cuerpo de bomberos propio que sigue creciendo. El año que viene vamos a incorporar al cuerpo de Alcorcón. Ahora hay tres cuerpos: Ayuntamiento, Comunidad y Alcorcón. Este último lo vamos absorber. El sistema ha sido avalado por todos. Es un cuerpo de bomberos que está creciendo y que se tiene que adaptar evidentemente a nuevos retos, como mejorar la disposición de medios y en condiciones laborales. Precisamente con ese cuerpo (el de Tres Cantos), llegamos a un acuerdo en el mes de junio de 2025. Firmamos un acuerdo laboral por 3 años de 125 millones de euros. Esas protestas que no se han retirado en concreto en el parque de Tres Cantos es porque en esa instalación se va a hacer una reforma. Ellos la llevan pidiendo tiempo y estamos viendo las prioridades. Nuestro cuerpo de bomberos tiene más efectivos que en toda su historia. Superamos los 1680. Y hay una oposición de más de 260 para el año que viene. Este año fue de 125. Hay que hacer mejoras, por supuesto. En octubre llegan ya los trajes de intervención, que es una demanda histórica.

¿Hay fechas para esa reformas?
La reforma será en los próximos meses. Y con el Ayuntamiento de Colmenar estamos viendo parcelas concretas para poder diseñar un parque de Bomberos, aunque ese se irá a por lo menos tres años.
¿Lo de Colmenar ha surgido ahora?
No. Ahora tenemos 22 parques de bomberos. En un estudio de isocronas que llamamos, el objetivo que tenemos es atender al 90% de la población en menos de 10 minutos. Ese estudio nos ha llevado a nuevas ubicaciones para tener recursos más cercanos para la población. Hay cuatro en marcha: Villanueva de la Cañada, Villarejo de Salvanés, Cobeña y Loeches. Y tenemos para esa zona norte, que barajábamos con Soto del Real, una en Colmenar Viejo.
Los bomberos están en huelga desde el 15 de julio. ¿Esto influyó negativamente en el incendio?
No, la verdad es que el impacto de la huelga no ha llegado al 30% en ningún caso. Es decir, que dentro de que tenemos el 80% de servicios mínimos, ese otro 20% que podía haber hecho huelga no ha llegado ningún día por encima del 30%. Ese incendio, que estuvimos allí, es el incendio donde más dotaciones han actuado en la historia en la Comunidad de Madrid. Nunca se había trabajado con tantísimas dotaciones terrestres. Fue de noche y por eso un problema al no tener horas de vuelo.
¿Cómo es el encargo que tiene la Comunidad con Tragsa?
Tenemos un encargo con Tragsa desde hace 4 años con las brigadas forestales, que pasarán a llamarse bomberos forestales en el nuevo encargo en el mes de enero. Ese encargo fue una apuesta también importante: porque el personal que hace la prevención en invierno y que realiza un apoyo a la extinción en verano a este cuerpo de bomberos de funcionarios estaba en empresas privadas. Entonces lo que hicimos hace 4 años, con una reivindicación suya, era el poderlos convertir en personal público. Lo hicimos a través de la empresa pública Tragsa para que este personal se beneficiara de ser personal de la administración pública. A partir de ahí han tenido algunas mejoras salariales en cuanto a lo que sube el resto de funcionarios, pero es cierto que tienen un convenio desde el año 2008. Se actualizó la tabla salarial en 2022 con este encargo, pero necesitan tener una interlocución con la empresa a la cual están contratados. Antes eran empresas privadas. Ahora lo que está en discusión es que entendemos que es la empresa pública Tragsa la que tiene que sentarse para hacer un convenio de empresa, que es lo que ha hecho Tragsa y ha hecho el Ministerio de Transición Ecológica con brigadas del Ministerio que actúan igual que los nuestros. Ellos en todo el territorio de España, los nuestros en la Comunidad de Madrid. Nosotros nos hemos sentado con la empresa pública, les hemos dado todas las opciones que tenemos. Legalmente no podemos negociar con los trabajadores, pero sí les hemos anunciado que queremos en el nuevo encargo seguir apostando por que estos trabajadores mejoren sus condiciones. Y vamos a aportar hasta 4 millones de euros de mejora en ese encargo para que eso le dé cierto margen a Tragsa para negociar a nivel sobre todo de salarios. Nosotros nos regimos por las tarifas Tragsa. Nosotros en el encargo no podemos marcar qué van a ganar los trabajadores. Con ese margen que tiene Tragsa, que creo que es suficiente, de más de 32 millones de euros, ellos tienen que negociar ese salario de sus trabajadores. Y es lo que estamos intentando mediar para que esto se produzca. Y creo que Tragsa también está buscando las fórmulas con el Ministerio de Hacienda para que se autoricen ciertas mejoras.
«Tragsa puede hacer un convenio de empresa particular con los bomberos. Insistimos en que es la mejor fórmula»
El presidente de Tragsa dijo que la empresa «no está legitimada para negociar el convenio»
Esto es un galimatías que hay que aclarar. Un informe de la autoridad laboral, que es la Dirección General de Trabajo en la Comunidad de Madrid, dice que el convenio sectorial no le corresponde ni a la Comunidad de Madrid ni a Tragsa. El convenio sectorial es en el ámbito de Madrid a todos los trabajadores que se dediquen a esa actividad de prevención y extinción de incendios, que hay algunos todavía contratados por Patrimonio Nacional que trabajan con una empresa privada. Entonces, el convenio sectorial que acoja a todos esos trabajadores que hacen la misma función es verdad que no le compete a Tragsa ni le compete a la Comunidad de Madrid. Pero, ¿qué dijo la autoridad laboral? Que Tragsa, y es lo que ha hecho con el Ministerio de Transición Ecológica, sí puede hacer un convenio de empresa como uno particular que no afecte a todo el sector, sino uno particular con sus trabajadores. Tanto trabajadores como nosotros insistimos en que la mejor fórmula es no irse a una negociación sectorial de otros trabajadores que no tienen nada que ver con la función que hacen los nuestros, que ya son personal público, y que sea un convenio directamente de empresa, como hizo con las brigadas de refuerzo con el MITECO. Y ese informe es el que deja claro que la Comunidad de Madrid no puede hacer negociación sobre los salarios.
Algunos bomberos han expresado que por qué la Comunidad de Madrid no le quita ese servicio a Tragsa y se lo da a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM).
Nosotros evidentemente ahora no contemplamos un cambio de modelo en ese sentido. Primero, estos trabajadores tienen que entender que si eso fuera así, tendrían que pasar unos procesos selectivos en los cuales no hay garantías de que todos fueran a seguir conservando el empleo. También tenemos 267 plazas de bombero funcionario que están abiertas. Hemos sacado más de 700 plazas de bombero desde hace 10 años. Creemos que es un personal que ha tenido ciertas mejoras con Tragsa, que es el modelo que ha pedido el Ministerio.
¿Y por qué cree que el Ministerio de Hacienda no querría darle el permiso a Tragsa para negociar, como alegó la empresa pública?
No lo sé, yo espero que se lo dé, Aunque estamos acostumbrados a tanta injerencia en Madrid. Porque también nos sorprende que sólo haya producido una huelga de estos trabajadores en Madrid cuando son los segundos que más cobran de toda España. Yo espero que Hacienda no esté cómoda con que esta huelga siga en Madrid para intentar desgastar politicamente, que desde luego no lo está haciendo. Entonces, no queremos confrontar, lo que queremos es que Hacienda, cuando Tragsa le pase, que no sé si se lo ha pasado ya, qué cantidad puede barajar para mejorarle ese salario, hagan como con el MITECO y sean tan ágiles y se lo puedan aprobar rápido.
«Nunca habíamos desbrozado tantísimo terreno en nuestra historia»
¿Se va a hacer más prevención este invierno?
Nosotros ya hemos incrementado un 30%, del 2024 al 2025. Sabíamos que era un año complejo y que teníamos muchísimo pasto con esa primavera. Se ha incrementado con el proyecto de pastoreo preventivo. Tenemos muchos ejemplos de incendios que se han podido limitar gracias a las fajas que han pastoreado las más de 20.000 cabezas que tenemos acordadas con los ganaderos para que dándoles un apoyo económico nos puedan ayudar a reducir esos pastos y esos matorrales y tener esa oportunidad de extinción, precisamente muchas veces, cerca de urbanizaciones. Eso lo hemos subido hasta más de 6.000 hectáreas, nunca habíamos desbrozado tantísimo terreno en nuestra historia. Todos los veranos, a finales de mayo, recordamos a los 179 municipios su obligación de hacer los desbroces perimetrales, tanto de ellos como particular. Es importante que todos colaboren. En el nuevo encargo tiene objetivo de subir el personal en invierno para hacer más prevención en nuestros montes.
Tras este verano de mucho calor e incendios. ¿Se teme la llegada de alguna dana como la que afectó en 2023? ¿Se prevé algo?
Lo que está claro es que los fenómenos meteorológicos adversos tienen una recurrencia mucho mayor de lo que conocíamos. Lo que antes se producía cada 50 o 100 años, ahora lo puedes tener cada tres, cuatro o incluso no estamos libres de que efectivamente este año pueda haber ese riesgo. Es verdad que es un riesgo menos previsible que otros. Nosotros ahora precisamente acabamos de hacer un recordatorio a final de agosto de cómo anticiparse ante las danas. Esto también influye a empresas, ayuntamientos, a las estructuras de Protección Civil. Estamos insistiendo mucho a la Confederación, porque es la competente en el trabajo en los cauces, para que hagan las actuaciones preventivas necesarias y se pueda limitar al máximo si nos viene una dana, que no estamos libres de que suceda.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Encuesta NC Report