Patrimonio

Estos son los tres monumentos más antiguos de Madrid: uno supera los 2.000 años

Entre ellos encontramos una iglesia y un edificio civil

La Real Casa de Correos es un edificio situado en la parte meridional de la Puerta del Sol de Madrid
La Puerta del Sol es uno de los puntos emblemáticos de la capital... pero no de los más antiguosDavid JarFotógrafos

Pasear por la capital supone también toparse con siglos de historia que van mucho más allá del Madrid de los Austrias. A continuación, repasamos los tres monumentos más antiguos que pueden encontrarse en la ciudad.

Una imagen del Templo de Debod
Una imagen del Templo de DebodLa Razón

Templo de Debod

El Templo de Debod es, sin duda, el más antiguo de los monumentos visibles en Madrid: su núcleo data del siglo II antes de Cristo aproximadamente (200-180 a.C.) y fue originalmente erigido en Nubia, al sur de Egipto. Fue un regalo del gobierno egipcio a España en 1968, como reconocimiento por la colaboración española en la salvaguarda del patrimonio nubio ante la inundación provocada por la presa de Asuán. Hoy se ubica en el Parque del Oeste, junto a la Plaza de España en Madrid, y su presencia ofrece un vínculo extraordinario entre un pasado faraónico y el entorno madrileño moderno. Es un monumento que transmite sensación de eternidad: piedras antiquísimas que nos conectan con una civilización que vivió hace más de 2 200 años. En este sentido, es un monumento singular en Madrid por su antigüedad y por su origen no local, lo que le da un valor doble: como testigo del mundo antiguo y como gesto de cooperación internacional.

Iglesia de San Nicolás de Bari
Iglesia de San Nicolás de BariLRM

Iglesia de San Nicolás de Bari

La Iglesia de San Nicolás, situada en el corazón de Madrid, es uno de los templos más antiguos de la capital española. Está documentada en el fuero de Madrid de 1202. La torre que la acompaña -de sólido aire mudéjar- es probablemente del siglo XIII, lo que sitúa esta iglesia como un vestigio muy temprano de la cristianización del núcleo urbano madrileño tras la etapa musulmana. Este edificio religioso invita a reflexionar sobre la continuidad urbana: desde la mezquita que probablemente lo precedió (se piensa que el lugar pudo ser una mezquita musulmana antes de la parroquia) hasta el Madrid de los siglos posteriores. Su presencia nos recuerda que la trama de la ciudad moderna se construye también sobre siglos de cambios, reconquistas y adaptaciones. Desde el punto de vista estético, la iglesia conserva elementos que trascienden épocas, y su torre mudéjar es un rarísimo testimonio arquitectónico de la transición entre los siglos medievales.

Casa y torre de los Lujanes, en la plaza de la Villa
Casa y torre de los Lujanes, en la plaza de la VillaLRM

Casa y Torre de los Lujanes

En la Plaza de la Villa -uno de los espacios más emblemáticos del Madrid medieval- se erige la Casa y Torre de los Lujanes, construida entre la segunda mitad del siglo XV y finales del mismo, y considerada el edificio civil más antiguo de Madrid. La torre data de antes de 1471 (probablemente comienzos del siglo XV) y la casa adosada se finalizó hacia 1494. Este monumento civil es una magnífica muestra de la arquitectura de transición: mezcla de mudéjar, de gótico tardío, de formas señoriales que anticipan ya el Renacimiento sin perder su carácter medieval. Por ejemplo, su arco de herradura apuntado en la entrada, su torre maciza y su planta irregular lo vinculan al mundo de las ciudades castellanas del siglo XV. Además, su ubicación en la Plaza de la Villa -antiguo centro del Madrid medieval- lo convierte en testigo directo de la vida urbana de hace siglos: desde concejos municipales hasta linajes de nobleza y comerciantes que hicieron de Madrid su residencia.